Foto: Creative Commons
uncategorized

Diez eventos astronómicos para no perderse en 2017

Si es amante de los cometas y las estrellas fugaces, no se pierda las fechas en las que podrá disfrutar de las maravillas del universo.
Por:
enero 18, 2017
Comparta este artículo

En 1849 Maria Mitchell descubrió un cometa al cual bautizó con su nombre y un año después se convirtió en la primera profesora de astronomía en Estados Unidos. En una de sus clases, Mitchell le dijo a sus estudiantes: “no miren las estrellas sólo como puntos brillantes. Traten de disfrutar la inmensidad del universo”.

Esa inmensidad de la que habló la astrónoma Mitchell se podrá apreciar en 2017 con la tecnología que está al alcance de nuestras manos. Desde febrero todos los amantes de las estrellas tendrán la oportunidad de apreciar fenómenos que se verán una vez en la vida.

Además de disfrutar desde su casa son el cometa Honda en febrero, también observará los movimientos de Mercurio y Júpiter en marzo; la lluvia de estrellas de mayo y lluvia de meteoros en diciembre. Si usted lo prefiere también puede detallar mejor estos fenómenos espaciales desde el mirador del Planetario en Bogotá.

Vea los eventos astronómicos para no perderse en 2017:

Febrero:
El cometa de Minoru Honda

 

Este cometa se podrá ver el 11 de febrero bien entrado el amanecer (2 a 3 AM). Conocido también como el cometa Honda-Mrkos Pajdusakova (45 P/HMP), se caracteriza por ser verde menta y tener la forma de una coma (,). Si desea apreciar mejor a este cometa prepare su telescopio con vista en las constelaciones de Aquila y Hércules para no perdérsela.

Eclipse Solar

El 26 de febrero la luna estará entre el sol y la tierra generando “un anillo de fuego” como lo llaman los astrónomos. Este evento se podrá ver desde el Hemisferio Sur (Argentina, Chile, Congo y Zambia).

Este eclipse comenzará sobre el océano Pacífico y terminará al sur del continente africano. Si desea verlo viste la página web del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Marzo:

Triángulo entre Mercurio, la Luna y Marte

El 29 de marzo en las horas de la tarde (5 -7 PM) la Luna, Marte y Mercurio se posicionarán para poder ser apreciados al mismo tiempo, los cuales formarán un triángulo entre sí. Vale la pena estar pendiente de este fenómeno porque Mercurio estará en su punto más lejano al sol, por lo que se podrá ver al planeta sin ningún telescopio.

Abril:
Júpiter y la Luna

El 10 de abril Júpiter, el quinto planeta del sistema solar se acercará a la luna. Hay que estar pendientes de 6 a 7 de la tarde y disfrutar de todo su esplendor.

La razón por la que se verá a Júpiter, es porque el planeta alcanza la mejor posición de su movimiento rotatorio, mientras que la Luna estará más cerca de la tierra (666 kilómetros).

Mayo:
Lluvia de estrellas

Del 5 al 6 de mayo disfrute de los meteoros que dejó a su paso el cometa Halley, conocido en su nombre técnico como la lluvia de estrellas Eta- Acuáridas. Este fenómeno es uno de los más importantes porque se puede ver una vez cada 76 años, es decir que luego de 2017 tendrá que esperar hasta el 2093.

Junio:
El viaje de Saturno

El sexto planeta del sistema solar, y el segundo planeta más grande (después de Júpiter), se verán desde la comodidad de su casa el 15 de junio al anochecer, porque finaliza su ciclo de su órbita en la que sus anillos se inclinan en dirección al sol, lo que permite ver el con mayor facilidad a Saturno.

Agosto:
Adiós al sol (por unos minutos)

El 21 de agosto será el segundo eclipse solar del año, y se verá desde el sur de los Estados Unidos (de Oregón a Carolina del Sur). Este fenómeno será uno de los más impactantes, pues luego de 38 años (1979), a medio día, habrá un eclipse solar que durará de 3 a 8 minutos.

Octubre:
Venus y Marte reviven la mitología griega.

Si es de los que ha escuchado que las mujeres son de Venus y los hombres de Marte, se debe a la historia de la mitología romana que cuenta la relación entre los dioses Venus (Afrodita) y Marte (Ares). Esta historia fue inspirada en el ‘encuentro’ o cercanía de estos planetas para explicar las pasiones del amor (Venus) y la guerra (Marte).

Este evento lo podrá disfrutar sin ninguna ayuda el 13 de octubre por la noche (9PM a 12M).

Noviembre:
Conjunción entre Venus y Júpiter

El 13 de noviembre de 3 a 6 PM tendrá que usar binoculares para ver a Venus y a Júpiter al mismo tiempo, pese a que Venus es el segundo planeta en orden de distancia al Sol y Júpiter. Este fenómeno durará entre 30 y 40 minutos y lo podrá apreciar desde la página de la NASA.

Diciembre:
Lluvia de meteoros

El 13 de diciembre será visible la lluvia de meteoros llamada gemínidas, procedentes del asteroide Faetón. Estos meteoros viajan lentamente cerca a la tierra lo que permite verlos, con telescopio, hasta el 17 de diciembre. Lo majestuoso de este viaje de meteoros es que cuenta con una variedad de colores y se podrá ver, en conjunto, estrellas fugaces.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Arte y Libros

Joaquín Restrepo, el colombiano que instalará sus grandes esculturas en China

El antioqueño de 33 años tendrá una escultura monumental en el Parque Natural de Chengdu, que cuenta con el sendero
Estilo de vida

Los mejores 10 países para viajar en 2017

Lonely Planet es una de las guías turísticas más antiguas del mundo. Cada año hacen un listado de los mejores
Estilo de vida

Concurso Diners: Gánese un celular vivo Y53s respondiendo este cuestionario

Diners y vivo le traen una trivia para que se lleve a casa este celular de 128GB de almacenamiento interno