El escritor español Fernando Savater dijo alguna vez que la juventud es el suplemento vitamínico de la anémica rutina social. Los seis proyectos ganadores de la versión 2021 de Social Skin así lo demuestran, pues surgen enérgicos, como faros de esperanza para construir una sociedad mejor.
Estos jóvenes quieren que los campesinos reciban una compensación justa por sus cultivos, anhelan que las personas sean conscientes del valor del dinero, se cansaron de las muertes de ciclistas en las vías, no permiten que su discapacidad los defina, actúan para prevenir las muertes en las zonas rurales y encuentran una salida en el callejón del desempleo.
“Los jóvenes hoy están transformando el mundo. Por eso nuestro programa se llama Social Skin, por esa capacidad de generar el cambio a flor de piel. Si uno pudiera canalizar toda la energía positiva que tienen los jóvenes hacia el cambio, quizás no habría desempleo y los tendríamos creando valor”, asegura Miguel Cortés, presidente del Grupo Bolívar.
Desde 2018, la compañia reconoce a los jóvenes que lideran proyectos innovadores con impacto social en Colombia, Centroamérica o México, y que aporten al bienestar general de una población o comunidad.
Una oportunidad
Social Skin surge como una oportunidad para ayudar al desarrollo de la sociedad a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Por ello los proyectos se enmarcan en seis categorías: salud y bienestar; educación de calidad; inclusión, reducción de desigualdades y pobreza; transparencia, justicia y cero corrupción; impacto al medioambiente, y ciudades y comunidades sostenibles.
Para elegir a los ganadores el jurado tiene en cuenta cuatro criterios de evaluación en cada proyecto: su impacto social o ambiental, su innovación –la capacidad de diferenciarse de otras iniciativas–, el nivel de implementación –debe estar funcionando al menos con un piloto con resultados positivos– y la posibilidad de escalabilidad –si puede generar soluciones en la región.
Cada ganador recibe un premio compuesto por una ruta de acompañamiento a través del programa de Emprende País, de la Fundación Bolívar Davivienda, y un apoyo económico destinado al fortalecimiento de su proyecto: 7 mil dólares para quienes están en una etapa temprana y 12 mil para aquellos que se encuentran en una etapa más avanzada o de crecimiento.
Para muchos emprendedores el acompañamiento resulta, incluso, más valioso que el mismo dinero, ya que tienen la oportunidad de acceder a un mentor, generalmente un empresario o un experto de la industria en la que están entrando, que los acompaña de cuatro a seis meses.
Si quiere leer las historias de cada uno, haga clic en el título o imagen correspondiente.
Leka, un homenaje a la vida
Bigo safe: tecnología para la seguridad en la vía
La revolución de las siembras virtuales
Jugar para combatir la exclusión financiera
Talento calificado para el mundo laboral
Un modelo de empleo digno e incluyente
También le puede interesar: 100 mujeres importantes en la historia que debe conocer