Foto:
Tendencias

Silvia Citro: “Diferentes ámbitos sociales van construyendo nuevas maneras de considerar el cuerpo”

En el marco del IV Festival Visiones de México en Colombia, la antropóloga argentina Silvia Citro habló con Diners sobre su investigación en torno al cuerpo y la manera en que lo vivimos.
Por:
septiembre 12, 2014
Comparta este artículo

¿Se ha dado cuenta que cuando usted va al banco tiene una postura específica, muy distinta de la que tiene cuando está con sus amigos, o cuando llega a una reunión de trabajo? Esto se debe a que las instituciones influyen directamente sobre la relación de las personas con su cuerpo.

Esa relación es el tema de estudio de Silvia Citro, doctora en Antropología del Cuerpo. Sus investigaciones han girado en torno a las prácticas rituales y el performance. “A mí me interesaba ver estos rituales como un lugar de resistencia cultural de estos pueblos que han pasado procesos tan fuertes y tan intensos de colonización. Y bueno, justamente a partir de todo lo que era la danza, el canto y todo lo que constituye la expresión más corporal, se estableció un lugar de empoderamiento para estos pueblos. El libro va contando cómo se van transformando los rituales; cómo van variando de acuerdo a las edades, qué pasa en los más jóvenes y también las variaciones según el género, viendo un poco como se relaciona este cuerpo ritual con el cuerpo de la vida cotidiana” cuenta sobre su obra obra más reconocida, “Cuerpos significantes: Travesías de una etnología dialéctica”, se centra en los rituales de los pueblos indígenas qom y toba en Argentina.

A partir de esta travesía se plantea un retorno a nuestro cuerpo en la vida cotidiana y cómo éste se relaciona con diferentes rutinas e instituciones. Citro explora más este tema en su siguiente libro,  “Cuerpos Plurales: una antropología desde y hacia el cuerpo” , donde se pregunta, por ejemplo, por lo que pasa en el cuerpo en la medicina y en las diferentes prácticas laborales:

“Hay por ejemplo estudios muy interesantes sobre lo que pasa con el cuerpo de los policías, cómo se transforma el cuerpo en el trabajo industrial, qué pasa en el cuerpo de las bailarinas, es decir, vamos viendo cómo diferentes ámbitos sociales van construyendo nuevas maneras de considerar el cuerpo y a la vez cómo aparecen otros espacios, como el cuerpo en las escuelas que nos normalizan y nos generan un cierto hábito para usar el cuerpo, pero a la vez otra serie de prácticas culturales que hoy están disponibles en nuestra sociedad que nos permiten entrenar nuestro cuerpo de maneras distintas, pienso por ejemplo en la multitud de diferentes técnicas de movimiento oriental, las técnicas curativas, las danzas afromericanas que han hecho, en Argentina, que la gente vuelva a bailar, algo que no era propio de nuestra cultura”.

El cuerpo ya no es un mero resto, un accesorio, sino la sede de la identidad. Se debe también tener en cuenta en este punto el poder que tienen al respecto los medios masivos en la manera en que popularizan ciertos ideales de belleza y eficiencia. Esto es especialmente considerable en el caso de las mujeres, pues en cierta medida se nos impone una cierta norma del cuerpo lo que se combina con una mayor cantidad de tecnologías disponibles para transformarnos. El problema es que estas normas impuestas socialmente cada vez dejan menos espacios para la libertad y el deseo.

Toda esta situación se vuelve más compleja si consideramos además la importancia que tiene la imagen en nuestros días, y cómo nuestro cuerpo, o la experiencia que tenemos de él, está constantemente expuesta a través de las redes sociales. Al respecto, Citro opina que aunque esta sea una realidad patente, todavía no podemos concluir mucho sobre ella porque la estamos viviendo:

“Lo interesante creo yo, es que así como está este predominio de la imagen en las redes, paralelamente van retomándose prácticas que permiten vivenciar nuevamente el cuerpo. Cada vez hay una mayor predisposición a volver sobre el cuerpo, bien sea desde lo disciplinar, como el fitness, o alternativamente como el vegetarianismo, la meditación, que nos llevan a vivir el cuerpo más allá de la imagen, sino a través de la sensación. Entonces se está dando una preocupación muy fuerte hacia cómo me ven los otros, pero también hacia como siento mi cuerpo”.

Estas prácticas corporales, aclara, se enmarcan en un ámbito social específico, urbano y de clase media, pues en las clases populares las dinámicas para vivir y percibir el cuerpo tienen otras lógicas. Sin embargo, Citro percibe este retorno al cuerpo como un fenómeno creciente: “Detrás de toda esta preocupación por la imagen hay una preocupación por el sentir, que también constituye un cambio de época. La masividad que adquieren prácticas como el Tai Chi, el yoga, vuelven a plantear espacios para encontrarse con la propia corporalidad y ese es un fenómeno interesante para mapear en nuestros días”.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Sabor a gol
Cine y TV

‘Sabor a Gol’, el programa de cocina y fútbol que llega a Colombia

Los domingos a las 8 p. m. de Colombia llega a la pantalla de Space un programa de cocina con
capitulaciones matrimoniales
Tendencias

¿Y el acuerdo para cuándo? Consejos sobre las capitulaciones matrimoniales

No solo los millonarios deberían firmar capitulaciones matrimoniales Ponerse de acuerdo en el manejo de los bienes que cada miembro
Tendencias

¿iOS, Android, Windows Phone o Blackberry?

Probamos los celulares de última generación que ofrece el mercado y sus diferentes sistemas operativos. Recomendaciones para que tome su