Larry Harlow
Foto:
Tendencias

Al son de Larry Harlow: cinco canciones para recordar al legendario salsero

En Diners recordamos con música al salsero neoyorquino, que falleció este viernes a los 82 años por complicaciones renales.
Por:
agosto 20, 2021
Comparta este artículo

Un 20 de marzo de 1939 nació Larry Harlow y murió un 20 de agosto de 2021. De seguro algún experto en numerología tendrá algo que decir sobre esta coincidencia. Lo que es seguro es que la música del neoyorquino ayudó a formar el sonido de la salsa en la década de 1960 y 1970.

Su nombre en realidad era Lawrence Ira Kahn y tanto su padre como su madre fueron músicos. Él tocaba el contrabajo y ella cantaba ópera. Una familia músical de Nueva York. Larry, aunque no tenía ascendencia latina, se fascinó por los ritmos cubanos a tal punto de irse hasta la isla a estudiar música y aprender español.

En la industria musical lo llamaban ‘el Judio Maravilloso’, un sobrenombre que recibió por su origen hebreo y su fascinación por la música de Arsenio Rodríguez, ‘el Ciego Maravilloso’. Sus presentaciones, como las de las figuras salseras de su época, llenaban escenarios.

De acuerdo a Billboard, Harlow participó en la producción y grabación de más de 200 álbumes durante su carrera, muchos de ellos de la mano de la incombustible Fania, y escribió alrededor de 100 canciones. En Diners recordamos cinco de sus éxitos.

La cartera

Con su famosa Orquesta Harlow -la primera en firmar con el sello Fania-, Harry lanzó en 1974 el EP Salsa. Junior González, quien fue vocalista de la orquesta, confesó en una entrevista hace años que grabar la canción La cartera fue una sugerencia de la cubana Celia Cruz.

Así esta canción se convirtió en una de las 8 que conformaron Salsa, un álbum que confirmó el auge de este género musical recién formado. Escrita e interpretada originalmente por Asernio Rodrgiuez, La Cartera es la canción más escuchada de Harlow en reproductores de música en streaming. En spotify suma más de 6 millones.

Señor Sereno

Una cumbia pa´ Colombia, un guaguancó a Venezuela, son montuno a Panamá. Así canta Ismael Miranda en Señor Sereno, un verdadero himno de la salsa. A la voz de Miranda la acompaña Harlow en el piano.

Esta canción hace parte del disco Oportunidad de La Orquesta Harlow, también bajo el sello Fania. El álbum fue publicado en 1972 y fue la septima vez que Harlow trabajaba con Miranda como vocalista.

Abran Paso

Era 1971 y la Orquesta Harlow publicaba el que, para muchos, fue uno de sus álbumes más populares: Abran Paso. El puertorriqueño Ismael Miranda era un joven de 21 años, cuya voz fue idónea para los sonidos creados por Harlow.

Este manifiesto del movimiento musical fue escrito por Miranda y producido por Jerry Masucci, uno de los fundadores de Fania. En Spotify suma 1,8 millones de reproducciones.

Gracia Divina

Para 1973, La Orquesta Harlow lanzó Hommy: A Latin Opera, un álbum sinigual para el que Harlow invitó a vocalistas tan importantes como Cheo Feliciano y Celia Cruz. La historia cuenta que aunque Cruz estaba en México, el neoyorquino sabía que era ella quien debía grabar Gracia Divina

Larry le envió un casette con la canción hasta donde se encontraba y esperó a que todo saliera bien cuando se encontraran para grabar en el estudio de Nueva York. Aunque Celia confesó que nunca ensayó, la primera versión que se grabó fue seleccionada para el álbum.

Con la mayor elegancia

Con nuevos integrantes, La Orquesta Harlow lanzó el álbum Rumbambola en 1979. El neoyorquino Néstor Sanchez, conocido como ‘El albino divino’ prestó su voz para este disco, que contó también con Eddie “Guagua” Rivera, Julio Romero e Ismael Quintana.

Con la mayor elegancia fue uno de los éxitos del álbum y fue escrita por Ovidio Guerra. Harlow, sin duda, revolucionó la industria musical latina en Nueva York y el mundo. Paz en su tumba.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Platos Colombia
Estilo de vida

Cuatro paradas para saborear a Colombia en cada plato

Privilegios Davivienda lo invita a vivir los sabores de diversos destinos del país en restaurantes exclusivos: desde los sabores tradicionales
planes en Bogotá
Tendencias

Música, teatro, cine y talleres para niños en los planes para hacer en Bogotá

En Diners le mostramos los planes culturales que puede hacer en la capital colombiana. Desde la Semana del Perú, hasta
Martha del Jardín Botánico
Estilo de vida

El tropicario más grande de Sudamérica está en Bogotá

El Jardín Botánico de Bogotá alberga el tropicario más grande de Sudamérica: un circuito de invernaderos a escala real que