Melodías vivas en el ocaso
Foto: Metanoia
Tendencias

Melodías vivas en el ocaso: el concierto donde las plantas hacen música

El domingo 6 de abril sea testigo de ‘Melodías vivas en el ocaso’, un concierto que fusiona el sonido de la naturaleza con un quinteto de concertistas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Por:
abril 4, 2025
Comparta este artículo

Este espectáculo sin precedentes combinará la música clásica con la energía viva de la naturaleza. Se trata de Melodías vivas en el ocaso, un concierto único en su tipo en el que un quinteto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia compartirá escenario con… plantas. Sí, leyó bien.

Este encuentro sensorial tendrá lugar en El Hato, La Calera, y reunirá a cinco destacados concertistas con un coro vegetal compuesto por bromelias conectadas a un sistema de electrodos. Estos dispositivos capturan la energía eléctrica generada por las plantas y, a través de una interfaz de inteligencia artificial, la transforman en sonidos hipnóticos y envolventes.

Vea también: Así es un baño de bosque, la tendencia de bienestar que llegó a Bogotá

La iniciativa es liderada por Rita Kotov, fundadora de Metanoia Colombia, un spa energético ubicado en las montañas de La Calera. Kotov, de origen alemán, desarrolló este proyecto con el apoyo de estudiantes de la Universidad de los Andes, quienes colaboraron en la creación de un dispositivo capaz de traducir la energía de la naturaleza en melodías armónicas. Este fenómeno, estudiado actualmente en países como Estados Unidos e Italia, se basa en el uso de biodescodificadores.

“Este dispositivo convierte las frecuencias naturales de las plantas en composiciones electrónicas mediante algoritmos y tecnología MiDi, basados en los hercios presentes en el interior de la planta, el suelo y su entorno”, explica Kotov.

Naturaleza y música, una alianza terapéutica

El concierto será guiado por expertos en sonoterapia para que los asistentes puedan experimentar los beneficios de esta conexión sonora entre lo humano y lo vegetal. La música, en este contexto, se convierte en una herramienta para meditar, liberar tensiones y reconectar con el cuerpo y la mente.

“No es una exageración decir que Colombia será pionera en crear un puente entre los seres humanos y la naturaleza a través de la música”, afirma Kotov, quien agrega: “La combinación de frecuencias naturales y cuerdas clásicas tiene el poder de inducir al cuerpo a un estado de relajación profunda y desconexión total”.

Un estreno para la historia

Será la primera vez que un quinteto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia interpreta una obra junto a plantas “en vivo”. El ensamble estará liderado por Angélica Gámez, concertino alterna, quien compartirá escenario con una selección de especies vegetales cuya energía se convertirá en una sinfonía natural.

El resultado será un diálogo sonoro entre la sensibilidad humana y la vibración orgánica del entorno. Según Kotov, las plantas adaptan sus melodías al estado energético del público, haciendo de cada interpretación una experiencia irrepetible.

Música para sanar

Más allá de lo artístico, Melodías vivas en el ocaso propone una alternativa terapéutica frente al estrés, la ansiedad y otros malestares. “La OMS ha señalado que el 90 % de las enfermedades tienen origen psicosomático. Por eso es tan importante cuidar la mente tanto como el cuerpo”, señala Kotov.

Y como si fuera poco, este evento también tiene un impacto social: beneficia directamente a más de 40 personas, entre productores, técnicos, artistas, transportistas y familias locales de la región.

¿Cómo asistir a Melodías vivas en el ocaso?

El concierto se llevará a cabo en El Hato, La Calera, a la 1:00 p. m. Adquiera sus entradas a través de tuplatea.com o en las redes sociales de Metanoia Colombia: @metanoiacolombia.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Roberto Urbina
Cultura

Estas son las canciones favoritas del actor Roberto Urbina

Roberto Urbina, el actor y DJ bogotano que forma parte de la serie Snowpiercer de Netflix, compartió sus cinco canciones
Las guerras
Archivo Diners

Las guerras y sus desastres, por Mario Vargas Llosa

Recordamos este análisis de Mario Vargas Llosa sobre la ocupación estadounidense en Oriente Medio. ¿Fue con justa causa? Lea la
Cine y TV

45 segundos de los últimos Juegos del Hambre

Aunque el estreno de Los juegos del hambre: Sinsajo Parte 2 es en noviembre de 2015, la revista Entertainment Weekly