Foto: Konza Technology City
Tendencias

Más allá de Silicon Valley

Un mapa mental de los lugares donde están ocurriendo las más grandes cosas en el mundo tecnológico, según un gran fan del tema, quien se lanzó a construir una brújula digital para los lectores Diners.
Por:
marzo 4, 2014
Comparta este artículo

Si les pregunto a dónde toca ir para ver lo mejor del mundo en tecnología, seguramente muchos responderían que alguna ciudad costera de California o Nueva York, y algunos que tengan más atracción por Europa puede que digan que Londres es el sitio para visitar; y por supuesto, alguna ciudad China o de Corea hará parte del listado. Ciertamente en estas ciudades encontraremos empresas, creadores y muchos ciudadanos utilizando y trabajando por mejorar las características y posibilidades que lo digital aporta a nuestras vidas.

Pero nuestro mundo es lo suficientemente amplio como para que existan en él otros puntos geográficos donde la innovación y la utilización de los aparatos y el entorno tecnológico sean especiales y justifiquen curiosidad e incluso ganas de visitar.

Así que les propongo que arranquemos un recorrido por aquellos sitios que deberían tenerse en cuenta, por diferentes motivos, al momento de hacer un mapa mental en el que ubiquemos los centros del desarrollo y la innovación. Claro que es importante anotar que no todos ellos van a ser sitios donde la vida transcurre plácidamente y no hay necesidades o problemas; la tecnología permite solucionar situaciones, logra democratizar acceso a actividades que antes eran imposibles para muchos y abre posibilidades donde estas no existían, pero de ninguna manera es una varita mágica que elimina la realidad y sus inconvenientes. Con inteligencia Marshall McLuhan sostenía que la misma responsabilidad tenía quien soltaba una bomba atómica sobre una población que quien entregaba una tecnología cuyo alcance era desconocido en sociedades que podían utilizarla de diferentes maneras a la prevista. Usar un teléfono inteligente en la mitad de Manhattan es completamente distinto a hacerlo en la ciudad más pobre de cualquier país, y lo interesante es ver cómo las sociedades se encargan de contextualizar sus usos.

Arranquemos por casa. Somos habitantes del sur del continente americano y muchas de nuestras ciudades no son los sitios donde la revolución tecnológica tiene lugar en la fase de creación y desarrollo de herramientas o aplicaciones globales, al menos no hasta el momento. La revista norteamericana Fast Company hizo un listado de “las ciudades más inteligentes” de nuestra área y la encabeza Santiago de Chile, sigue Ciudad de México y en un tercer lugar entra Bogotá. Conozco las tres y creo que la diferencia está en la magnitud de los negocios e implementación, pero la sensación que se obtiene al recorrerlas es muy cercana. En nuestro región, a pesar de conocer muy poco los unos de los otros, las realidades son parecidas y nuestra aproximación a la realidad digital va tomando forma. En el listado mencionado antes, Brasil tiene a Río y Curitiba, pero Colombia también participa dos veces pues Medellín es escogida. Así que, si no lo han hecho, visiten estas dos ciudades nuestras y podrán tomarle el pulso a nuestra región.

Ahora, si viajamos más lejos, sería bueno visitar Toronto, la ciudad de McLuhan  donde sus centros académicos y la proximidad distante que Canadá tiene con los Estados Unidos ha permitido que tengan un desarrollo paralelo, con diferencias. Con precios más bajos y una posición más abierta hacia temas como la inmigración (que en Estados Unidos es un problema actualmente para muchas empresas), en Toronto se encuentran muchas opciones para trabajar y vivir rodeados de lo mejor de la tecnología. Claro, si se quiere un toque más “europeo” se puede pensar en Montreal, que se ha venido convirtiendo en una Meca para los pensadores de los medios digitales (en palabras de Aram Sinreich, experto en el tema).

Si fuera a USA y quisiera conocer un sitio donde las cosas se están haciendo “como debería ser”, visitaría Chattanooga en Tennessee  una pequeña ciudad que se hizo famosa en el pasado por su tren y que hoy le ha apostado al acceso al mundo virtual con velocidades sorprendentes. El gobierno local ha construído la infraestructura necesaria para brindar, por 70 dólares al mes, acceso a la web a una velocidad de 1Giga por segundo. Sí, leyeron bien: por menos del dinero que usualmente pagamos por nuestros flamantes 20megas (Dios mediante) que tenemos en casa, hay gente en esta parte del mundo bajando, en medio de un bosque, películas de dos horas y media, en alta definición, en sólo 33 segundos. Y para los que optan por algo más lento, hay otra opción que es 100megas. El caso es que la ciudad está atrayendo todo tipo de inversionistas y desarrolladores pues estas velocidades son idóneas para muchas empresas. Algo interesante es que la biblioteca local es central en el desarrollo de la iniciativa, pues además de dar acceso a muchos que no pueden tenerlo en casa se ha convertido en un centro de innovación y estudio, siendo un ejemplo de lo que deben ser estas instituciones en el siglo XXI.

Algo similar ocurre en la ciudad donde Dorothy vivía antes de ser transportada al mundo del mago de Oz. Me refiero a Kansas City donde Google está invirtiendo fuertes sumas en su proyecto Fiber que dotará de acceso a internet a la misma velocidad arriba mencionada y con la misma consecuencia: cambiar la realidad de la ciudad al atraer gente que está desesperada con la lentitud ofrecida en otras partes del país, donde lo máximo que se puede esperar son unos 37megas por segundo. Claro, hacer que la gente navegue más y mejor por precios más bajos no ha sido bien recibido por las empresas que proveen internet  pero este es un debate que tan sólo inicia…

Ya que hablamos de redes, nuestra siguiente parada sería en Berlín, Alemania, donde existe un fuerte movimiento digital. Esta ciudad, donde a veces pareciera que la gente olvidó hablar alemán por la cantidad de idiomas que se escuchan (importados por los extranjeros que la visitan o viven en ella), se ha convertido en destino obligatorio para inversionistas y trabajadores en tecnología, pero su realidad dista de ser igual a Silicon Valley o Londres. Una ciudad donde la tradición es hacia la ingeniería y el éxito mediante la realización no es muy dada invertir en “startups” que tienen grandes posibilidades de fallar. Pero bueno, la gran cantidad de artistas y hackers que viven en ella hacen que existan proyectos como Freifunk, una red de acceso a la web abierta y gratuita construida por los ciudadanos. Y es que entre esta ciudad y Hamburgo encontramos los principales eventos y grupos del Chaos Computer Group, la asociación de hackers más grande de Europa; del 27 al 30 de Diciembre sería clave asistir a su congreso, que este año cumple 30 años (como el Mac, vea usted…).

Sugiero pasar por Holanda y visitar Eindhoven pues, para quienes aman las patentes y ven el mundo desde esa perspectiva, es esta pequeña ciudad europea la más innovadora del mundo. Al parecer es acá donde se producen más patentes por cada 10.000 habitantes: 22.6 (mientras que San Diego, USA, la segunda sólo posee 8.9). Un destino que le dejo a otros, pues yo prefiero otras formas de innovación…

¿Qué tal si pasamos por Asia? Esta es la tierra de Samsung y la grandes fábricas donde arman todo en China. Así que el listado arrancaría con Hong Kong. Es la ciudad conectada a la web más rápida en el mundo, llena de industrias que se nutren de esta realidad y la riqueza que dejó el legado colonial y su puerto cosmopolita. Pero de ahí pasaríamos a Jakarta, en Indonesia, pues es la ciudad más conectada a Twitter en el mundo (al menos en el 2013). Si bien uno puede atribuirle esto a la presencia del gobierno y múltiples instituciones que responden las quejas por esa vía, cabría preguntarse si no es el hecho de ser la segunda nación del mundo con la peor velocidad de conexión a la web lo que genera esto. Mientras en Hong Kong se puede navegar hasta 65megas en promedio, en Jakarta lo hacen a 1.5megas; ¡con razón le apuntan a comunicarse con 140 caractéres!

Pasemos por Seúl, Corea, a visitar el Digital Media City ese sitio de más de 570 mil metros cuadrados construido para alojar casas y oficinas hiperconectadas, empresas de desarrollo de videojuegos, medios, música, elearning. Conocer a sus denizens (digital citizens), sus habitantes furibundos por la conexión y la tecnología, participar en su Media City Seoul la bienal dedicada a explorar las relaciones entre arte y tecnología. Descubrir su TMoney, UPass y los metros con conexión a 4G en cada vagón y estación. Comprobar si una ciudad inteligente lo es realmente (así que pasaría por Songdo  vecina ciudad, construida siguiendo todas las reglas de las ciudades inteligentes).

Iría a Tokyo para dar una vuelta por Akihabara visitar ese que fuera el más grande de los centros comerciales dedicados a la tecnología pero que hoy cede terreno a pasos agigantados a los amantes del animé, manga y los manid cafés. De ahí, pasamos por Shenzhen, ciudad china justo al norte de Hong Kong, donde pareciera que todos los aparatos del mundo son armados.

Bangalore para conocer el Silicon Valley de la India. Con mano de obra barata y extremadamente capacitada, esta ciudad está creando cosas que luego usan empresas en todo el mundo. Han pasado de buscadores de trabajo a generadores del mismo. Y no es sólo IT sino que también hay industrias automotrices, farmacéuticas, de biotecnología y procesamiento de comida…

Cerremos el recorrido en Africa.

Silicon Wadi, en Israel. Es tan grande que es el segundo espacio de este estilo, luego de Silicon Valley. Tel Aviv es la ciudad que los expertos norteamericanos consideran la segunda en el ranking de las idóneas para el desarrollo tecnológico.

Masdar City, en Abu Dhabi… la ciudad construida por Sir Norman Foster y que parece sacada de una novela de ciencia ficción  cero emisiones de carbón, sin carros sino con transportes eléctricos, donde todos los espacios que la componen están siendo construidos al tiempo y van a ser dotados de electricidad usando páneles solares y sistemas de riego de agua propios. ¿Toca acaso decir más?

en unos veinte años iría a Nairobi, Kenya, para desviarme 64 kilómetros y visitar Konza Technology City el Silicon Valley africano. Pero desde ya quisiera descubrir el sitio donde se originó Ushahidi y ahora se está diseñando el BRCK. Nairobi tiene lecciones para Colombia que podemos aprender y compartir. Al ser países en vía de desarrollo es interesante tener un norte ubicado en el sur. Una tierra plagada de riesgos, la pobreza es una realidad y sus consecuencias se hacen sentir, pero es ahí donde nació el MPesa, ese dinero electrónico que es real y se utiliza de manera masiva.

Lagos, Nigeria. “Lagos no nos está alcanzando, al parecer somos nosotros quienes estamos alcanzando a Lagos” dijo Rem Koolhaas hace años, y no parece estar equivocado… Crimen, pobreza, calor, ruido, supervivencia y muchos jóvenes explorando opciones como el trabajo en espacios comunitarios. Startups basadas en problemas a solucionar para hacer la vida más vivible, no sólo buscando beneficios económicos.

Si bien podría seguir pues hay otros sitios por visitar, se nos acabó el papel. Así que, ¿qué tal si visitan el sitio web de la revista y continuamos el recorrido, de manera expandida y aumentada?

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Tendencias

16 cosas normales para colombianos, extrañas para extranjeros

Desde la changua hasta los baños. Estas 16 cosas, comunes para los colombianos, pueden resultar confusas para los extranjeros.
Conmebol Libertadores Femenina
Deportes

Conmebol Libertadores Femenina: los datos más importantes para seguir el torneo en 2023

Atlético Nacional, América de Cali e Independiente Santa Fe representarán el fútbol femenino colombiano en el torneo continental de la
Tendencias

Louis C.K.: el comediante que la crítica define como genio

La crítica ha dicho que el comediante Louis C.K. es un genio. No se sabe si llegue hasta allá, lo