Población de Dgubayazit, en Turquía. A pesar de la pobreza absoluta de ciertas regiones, la hospitalidad y generosidad del pueblo kurdo son comparables sólo con las de las primeras comunidades religiosas.
Foto: Flickr.com/Kurdishstruggle y Archivo Diners
Tendencias

Los Kurdos: un pueblo sin país

No tienen país. Son minoría étnica en Irak, Irán, Turquía, Siria y la antigua URSS. Son típicas víctimas del llamado “ajedrez geopolítico”.
Por:
marzo 8, 2016
Comparta este artículo

El 16 de marzo de 1988 la aviación irakí bombardeó con gases químicos una pequeña población del Kurdistán, en territorio de Irak. Las imágenes transmitidas por los medios informativos internacionales le mostraron al mundo escenas dantescas de miles de civiles muertos de modo fulminante bajo el efecto de las armas químicas.

El reportaje realizado por el fotógrafo François Gilson, de la agencia Gamma, y que ofrecemos en estas páginas, presenta un mosaico de la vida cotidiana de ese grupo étnico relativamente desconocido por la opinión pública en general.

Ver esta publicación en Instagram

😔 #peshmarga #kurdistan #kurdos 😔

Una publicación compartida de ❤barhulli❤ Ⓚⓤⓡⓓⓞ 🇬🇷 (@honar___gulli) el

Descendientes de Anatolia, esa comunidad de campesinos-guerreros echó raíces en la inmensa cordillera de Kurdistán, donde se cruzan las fronteras de cinco naciones de ese Oriente Medio convulsionado: Turquía, Irán, Irak, (la antigua) URSS y Siria. Incrustados en las montañas desde los tiempos bíblicos, los kurdos han debido soportar durante siglos el rechazo y el hostigamiento de los cinco pueblos que los rodean.

Teniendo en cuenta que la mitad de la población kurda (la cual asciende a unos 20 millones de habitantes) se encuentra actualmente en territorio turco, el itinerario escogido por el fotógrafo Gilson ha sido precisamente el de recorrer algunas ciudades kurda ancladas en las rocas milenarias de la frontera oriental de Turquía, así como unas aldeas diseminadas en el desierto del norte de Irak y Siria.

Los campesinos-montañeses del Kurdistán-, cuya mayoría es de religión musulmana, sin descartar un pequeño núcleo de cristianos arcaicos, se han visto obligados a recurrir a la resistencia armada para impedir el aniquilamiento de su grupo étnico por parte de los gobiernos que los rodean. Siguiendo este objetivo, la gran mayoría de la población masculina (desde los adolescentes gasta los ancianos), ha conformado la guerrilla de los peshmergas, que combate con igual ímpetu a turcos y sirios, irakíes e iraníes quienes, en aras de controlar mejor su rebelión, los obligan a bajar de las montañas para instalarlos en campos de refugiados infrahumanos, ya sean en las planicies del río Tigris o también en pleno desierto.

Ver esta publicación en Instagram

#Kurdos

Una publicación compartida de Miran_MA2 (@miran18_2) el

Puesto que el problema de ese pueblo sin tierra, desarraigado y perseguido, sigue planteándose con gran inquietud, hemos considerado conveniente publicar algunas imágenes de la vida cotidiana de los campesinos-guerrilleros del Kurdistán, quienes en vísperas del año 2000 siguen conservando unas costumbres y un modo de vida cotidiano perfectamente ancestral y bucólico.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

Sábados de postres y cocteles con ginebra Tanqueray y Baileys

Disfrute dos experiencias en casa que lo harán explorar sus habilidades para mezclar sabores como la crema irlandesa Baileys y
Estilo de vida

Llegó a Colombia la primera Liga Profesional de Videojuegos (e-sports)

En Diners hacemos un análisis de la industria e-sports en Colombia a propósito de la llegada de la Liga Profesional
Estilo de vida

4 recetas fáciles de hacer por el chef Juan Manuel Barrientos y Kitchen-Aid

Juan Manuel Barrientos, chef del restaurante El Cielo, respondió a la invitación de Kitchen-Aid para crear recetas con la licuadora