bogotanos
Foto: Magnet.me en Unsplash
Tendencias

¿Por qué las personas de Bogotá y Cundinamarca son desconfiadas y poco sociables?

De pocas palabras y pocos amigos, así son los capitalinos y habitantes de Cundinamarca, según diferentes estudios realizados en Colombia.
Por:
febrero 12, 2024
Comparta este artículo

Según cifras del DANE, Bogotá tiene casi 8 millones de habitantes. Sin embargo, la realidad es que la capital es atravesada de sur a norte y de norte a sur por 12 millones de personas todos los días. Estos 4 millones adicionales vienen de ciudades aledañas del departamento de Cundinamarca para trabajar o hacer negocios en la capital, un lugar que aunque no está preparado para soportar este número de personas, lo hace de todas formas.

Pero, ¿cuál es el precio que tiene que pagar la gente por vivir en la capital? Inseguridad, trancones, contaminación, poca tolerancia y más de un ataque de ansiedad y estrés. Así como desconfianza, como lo revela el último estudio de la Secretaria de Cultura Ciudadana de Bogotá, que señala que el 71 % de los encuestados asegura no confiar en las personas que tiene a su alrededor.

A esto se le suma, que el 51 % de los ciudadanos considera que más de la mitad de la población colombiana es corrupta por lo que tienen miedo de que en cualquier momento los vayan a estafar o robar de alguna forma.

Se estima que casi 3 millones de personas de otras ciudades llegan a Bogotá para trabajar, completar sus estudios o especializaciones en las principales universidades de la capital. De esta cifra el 63 % cree que los bogotanos no cumplen acuerdos o tratos y que son personas a las que hay que evitar porque les genera inseguridad.

Sin embargo, el 81 % de los encuestados asegura no haber sido víctima de estafas, delitos o extorsiones por parte de los bogotanos, por lo que se puede afirmar que estas conjeturas hacen parte de un imaginario colectivo.

Pero ojo, esto no quiere decir que Bogotá u otras ciudades del país no sean verdaderamente inseguras. De hecho, el Índice Mundial de la Paz muestra que Colombia es el destino menos seguro del continente con 25 homicidios por cada 100 mil habitantes, donde la mayoría de asesinatos se producen en entornos de delincuencia.

Un coctel de desconfianza para los bogotanos

Seguramente en este punto se está preguntando, ¿qué tiene que ver toda esta información con la desconfianza de los habitantes de Bogotá y Cundinamarca? La inseguridad, el número de personas que viven en la ciudad y la mala percepción que tienen los colombianos, frente a los bogotanos generan un bucle, en el que los capitalinos y cundinamarqueses tengan poca confianza en los demás y por ende también sean menos habladores.

De hecho, un estudio del centro de idiomas Preply revela que los bogotanos y soachunos hacen parte de la población colombiana que menos habla al día con otras personas, haciendo de las plazas de mercado, tiendas y gimnasios los lugares donde sí o sí tienen que interactuar con otras personas.

Y la diferencia con el resto de ciudades

Barranquilla y Manizales se encuentran como las ciudades que tienen más habitantes que les gusta hablar entre sí, bien sea con el vecino, la cajera, la señora que pasó por la calle, según revelan los datos de Preply.

A su vez, también son las ciudades que están menos contaminadas por micras de polución, según el Índice de Calidad de Aire. Por otro lado, están lejos de puntuar el tiempo promedio que sus habitantes demoran en llegar al trabajo, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, donde Bogotá puntúa el ranking con 58,8 minutos en promedio, mientras que en Barranquilla es de 42 minutos y Manizales 15 minutos.

Medellín, Cali y Cartagena, siguen en la lista de habitantes que más les gusta hablar entre sí. Sin embargo, la población más sociable está entre las personas con más de 55 años, seguidos de los de 34 y por último los jóvenes de 24 años, conocidos también como la generación Z. 

Un sociedad más individualista

Las conclusión de Preply indica que en general los colombianos son personas empáticas y sociables. Que sus charlas se enfocan en discusiones sobre noticias y series de televisión. Sin embargo, si cruzamos esta información con la última Encuesta Nacional de Salud Mental podríamos encontrar que cada vez más Colombia se está convirtiendo en una sociedad más individualista, según la encuesta a 15 mil hogares -de 142 municipios en 32 departamentos- en asocio con Colciencias y la Universidad Javeriana, frente a los 1500 participantes de Preply.

La encuesta de Salud Mental mostró que los colombianos somos deficientes en reconocer las emociones de miedo y tristeza porque valoramos más las emociones positivas. Irónicamente, los problemas encontrados más frecuentes dentro de la población son la ansiedad, el estrés y el déficit de atención, que alejan a las personas de establecer un contacto social saludable, en otras palabras, generar amistades duraderas.

Sin embargo, esto no sucede en entornos laborales, donde la THT -organización experta en predecir el comportamiento humano- reveló que los trabajadores colombianos son las personas más amigables, colaboradores y rendidoras de Latinoamérica, lo que quiere decir que dejamos de lado los problemas personales para dar la mejor versión en ámbitos laborales.

“Se puede concluir que el trabajador local es empático, negociador y orientador; y al comparar estos perfiles con los obtenidos por 28.687 trabajadores de otros países de Latinoamérica, se observa que nos diferencia la presencia de los rasgos emotivos, que nos lleva a ser estables, amigables y colaboradores”, comenta Juan David Gómez Gutiérrez, CEO de THT.

¿Considera que los bogotanos son desconfiados y poco sociables? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

9 películas de culto que puede ver en Netflix y otras plataformas

Esta lista incluye algunos de los clásicos del cine que todos deben ver en algún momento de la vida.
Bakerlabe Bogotá
Estilo de vida

“Baker-Con”: los mejores chefs panaderos y pasteleros se reúnen en Bogotá

El 20 y 21 de septiembre se reunirán en Bogotá panaderos y pasteleros reconocidos a nivel mundial para la segunda
Cine y TV

“Lo que fui es lo que soy”, los secretos mejor guardados de Alejandro Sanz

El artista español de 49 años lanzó un documental en donde cuenta el camino que recorrió para convertirse en uno