bloqueo
Foto: Foto de Kaboompics .com en Pexels
Tendencias

5 pasos para superar el bloqueo creativo

El bloqueo creativo es uno de los mayores miedos para las personas que trabajan en desarrollo o en creación, por eso aquí tenemos unos pasos para evitarlo.
Por:
septiembre 30, 2020
Comparta este artículo

Hay un concepto que cada vez es más valorado por las empresas y las organizaciones y es la creatividad. Escritura creativa, pensamiento creativo… Hay que ser constantemente creativo para hallar soluciones a los problemas diarios y a los retos a los que nos enfrentamos diariamente. Pero, ¿qué pasa cuando tenemos un bloqueo creativo?

Sucede que la creatividad no es algo que se da espontáneamente en nuestra cabeza. Como explica Stefan Mumaw, director creativo de la agencia Callahan Creek: “el proceso creativo es el arte de generar ideas, el recorrido que se hace para resolver un problema o como se llega a un concepto”.

La creatividad se nutre de todos estos aspectos, lo que lleva a un método de cinco pasos que puede ayudar a las personas a superar algún bloqueo creativo y enfocarse en la generación de ideas para resolver algún problema. Aquí le explicamos cómo funcionan estos pasos.

La identificación del objetivo

 

Primero hay que establecer la meta o lo que se quiere lograr. Es posible que la solución a un problema tenga varias metas, por lo que debe pensar en las cosas que quiere alcanzar con la solución del problema. Una de las técnicas que recomienda Mumaw es responder a la pregunta “¿No sería genial si…?”. Esto obliga a generar una visualización de lo que quiere lograr y por consiguiente pensar en posibles escenarios para llegar a ese lugar.

Después de hacerse esa pregunta, responda estas otras: ¿Cuáles son los problemas que necesitaría resolver para que ese estado ideal se hiciera realidad? ¿Qué soluciones necesita para cada una de las dificultades? y ¿Dónde puede encontrarlas?

Recopilación de información

 

Sin información nos movemos a oscuras, pues es necesario saber qué problema queremos resolver. “La primera cuestión de esta etapa no es decidir qué tipo de información hay que recopilar, sino tomar la decisión de recopilar información”, dice Mumaw.

No todos los datos sirven por lo que hay que filtrar la información a través de una serie de preguntas que se dividen en tres categorías: Hechos, Sensaciones y Nuevas preguntas.

En Hechos pueden ir las preguntas ¿Cuál es la historia del problema? y ¿Por qué se convirtió en un problema?. También, ¿quién está involucrado? y ¿A quién va a beneficiar la solución?

En Sensaciones pregúntese ¿Cómo quiere que se sientan los demás después de aplicar la solución? ¿Cómo se sienten ahora? y ¿Qué le dice su instinto del problema ahora?

En la categoría Nuevas preguntas debe explorar el contexto del problema y luego es momento de responder ¿Qué preguntas aparecen? ¿Qué preguntas han surgido por parte de otras personas?

Esto le ayudará a clasificar la información relevante de la irrelevante. Puede analizar las respuestas de las preguntas y clasificar los datos como interesante, esencial y revelador. Así podrá tamizar los datos importantes de los que no lo son y que puedan ayudarle a encontrar una solución creativa a su problema.

El diseño del problema

Después de identificar y recopilar la información, es hora de determinar si el problema inicial es el que queremos solucionar. “Si el problema que se planteó al comienzo coincide con el que encontré después de recopilar información, se puede seguir adelante. Si no, hay que pensar en uno nuevo”, dice Mumaw.

Entonces es momento de responderse a usted mismo: ¿El problema es demasiado genérico para llevarme al objetivo que busco? o ¿El problema es demasiado específico? Esto ayudará a darles forma y no perder tiempo en buscar respuestas para algo que tiene muchas respuestas.

Ideación

Aquí intervienen las ideas y posibilidades, mas no las soluciones al problema. Para ayudar al bloqueo creativo se puede hacer un esquema en el que se puedan conectar los conceptos e ideas recopiladas anteriormente.

“Al identificar soluciones potenciales se prepara para el último paso”, comenta Mumaw.

Selecciona el problema adecuado

Si cuenta con muchas alternativas la tarea puede ser abrumadora. Por eso, hay que ser muy específico para cumplir con los criterios de selección que ayuden a solucionar un problema a la vez.

Complete enunciados como: La solución funcionará si ________ y la solución podrá _______.

Así tendrá sus criterios de selección clave. “Todas las soluciones a un problema deben ser viables, por lo que hay que ser implacable al momento de buscar las soluciones”, agrega Mumaw.

Si necesita ayuda con el bloqueo para escribir

Muchas veces encontrar la idea perfecta para escribir un texto requiere un poco de ayuda. Por esta razón unos desarrolladores crearon la página web Prompts, que tiene como objetivo combatir el bloqueo creativo de los escritores.

Al entrar a la página lo primero que encontrará es un recuadro con la siguiente frase: “en lugar de hacer la guerra, los adversarios se unen para probar la supremacía. Eres una mosca en la pared durante la llamada de jactancia de este año entre las dos superpotencias”.

Luego usted debe continuar la línea y crear su historia a partir de una frase aparentemente sin sentido.

Lea también: Ocho características de las personas creativas

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Arte y Libros

Guillermo Wiedemann, un expresionista en el trópico

El Museo de Arte del Banco de la República lanzó ‘Expresionista’, un libro que explora la trayectoria del artista colombo-alemán,
Estilo de vida

De Bogotá a Nueva York: Atelier Crump en Saks Fifth Avenue

La diseñadora colombo-francesa llega con la colección ‘La Coleccionista’ a una de las tiendas de lujo más importantes de Nueva
Estilo de vida

Cuatro experiencias para disfrutar los mejores sabores de Asia y de Perú en Bogotá

Conozca estas cuatro propuestas gastronómicas en Bogotá, que exaltan las tradiciones asiáticas y peruanas en la cocina.