Hoy culminó la fiesta gastronómica de The Best Chef Awards celebrada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. En medio de una ceremonia de lujo, el jurado calificador exaltó el trabajo de los chefs colombianos Álvaro Clavijo y Leonor Espinosa, a quienes ubicaron como los mejores chefs del certamen por llevar los ingredientes colombianos a un nuevo nivel, por lo que cada uno recibió tres cuchillos, que confirman su lugar entre los mejores chefs del mundo. Y el boyacense Jaime Rodríguez, chef de Celele en Cartagena, también recibió tres cuchillos por su trabajo con frutos, granos y pescados de la región del Caribe colombiano.
Lea también: La gastronomía de Colombia es una revolución a fuego lento
Entre tanto, los chefs Juan Manuel Barrientos, de ElCielo Miami; Catalina Vélez, de Domingo, Valle del Cauca, y Natalia Cocoma de Oda, recibieron un cuchillo que destaca la excelencia gastronómica de sus cocinas.
¿Qué significan los cuchillos de The Best Chef Awards?
Desde la creación de los premios en 2017, The Best Chef Awards se convirtió en una plataforma que celebra la labor individual de los cocineros, en medio de los numerosos galardones que existen para los restaurantes y sus equipos de cocina.
En esta ocasión, los premios adoptaron un esquema basado en niveles de distinción, en lugar de poner un ranking, cada chef recibe una serie de cuchillos que destacan su nivel de excelencia.
Tres cuchillos: Es la mejor distinción de todas. Refleja una maestría de primer nivel y se le otorga a los chefs que obtienen más de un 80% de puntos.
Dos cuchillos: Este es otro de los grandes premios del certamen, pero se le otorga a los chefs que obtienen 40% de los puntos.
Un cuchillo: En este caso, este premio está diseñado para aquellos chefs que obtienen 20%, en los que sobresalen sus esfuerzos para ser más sostenibles.
Esta distinción busca eliminar el ambiente competitivo de las cocinas, así como reducir la presión de los ranking, buscando que los chefs formen alianzas y no sientan que uno está por encima de otro.
La constancia de Álvaro Clavijo
El chef, que está a cargo de El Chato y Selma en Bogotá, alcanzó el reconocimiento mundial gracias a la constancia por buscar técnicas de cocina innovadoras, además del respeto profundo por los ingredientes locales.
Su trayectoria se ve reflejada en cada uno de los platos que presenta en sus restaurantes, desde las influencias futuristas de Per Se en Nueva York hasta los icónicos emplatados de Noma en Dinamarca.
Gracias a esta experiencia Clavijo puede decir que tiene el único restaurante de Colombia entre la lista de The World’s 50 Best Restaurants 2024, con El Chato, ubicado en el puesto 25.
“Estoy muy agradecido y orgulloso de mi equipo. Este reconocimiento premia nuestro esfuerzo y también posiciona a la gastronomía colombiana a nivel mundial”, cuenta Clavijo, quien en las cocinas es conocido por ser estricto con los tiempos de preparación y la limpieza de los puestos de trabajo, para ofrecer la experiencia bogotana que fusiona tradición e innovación.
La evolución de Leonor Espinosa
La chef de LEO en Bogotá confirma su influencia en las cocinas de Colombia con sus tres cuchillos, muestra de su compromiso con la investigación y desarrollo de platos con ingredientes locales.
Leonor Espinosa ya está acostumbrada a estar en el podio de los mejores chefs a nivel mundial. Gracias a su cocina sustentable y la promoción de ingredientes ancestrales en su restaurante, la cartagenera ha logrado sostener un nivel superlativo de creatividad y sabor.
Esto también lo confirman otras listas gastronómicas, como The World’s 50 Best Restaurants que ha destacado el trabajo de LEO durante seis años consecutivos, a los que en los últimos años se ha agregado el trabajo de su hija Laura Hernández con La Sala de Laura y su propuesta de gastronomía líquida con cocteles inspirados en los ecosistemas nacionales, así como en las aves endémicas de Colombia.
Jaime Rodríguez, al rescate del sabor caribeño
“Estar entre los mejores 100 chefs del mundo no es tanto de un número. Se trata de estar agradecido por el apoyo de todos y por tener la posibilidad de representar a Colombia, entre tantos talentos increíbles del mundo”, comentó Jaime Rodríguez en su cuenta de Instagram.
De esta forma, a sus 37 años, Rodríguez se codea entre los chefs más reconocidos del mundo gracias a su entrega y pasión en la cocina de Celele. Allí es capaz de traer de vuelta los sabores autóctonos del Caribe, así como aprovechar los frutos del desierto, que respaldan sus 18 años de trayectoria en el mundo de la gastronomía colombiana y caribeña.
Por otro lado, el chef de Celele se llevó la mención especial Terroir, que destaca sus esfuerzos por convertir su cocina en un espacio sostenible, donde todos los envases de botellas se reutilizan y se convierten en parte de su menaje y presentación.
Colombia en la cima de la gastronomía mundial
La presencia de Clavijo, Rodríguez y Espinosa en los premios más importantes de la gastronomía mundial marca un presente inmejorable para el país y su gastronomía. Recibir tres cuchillos equivale a ganar un premio Óscar a mejor película, o un Grammy anglo a mejor canción.
Con este reconocimiento la gastronomía colombiana se posiciona dentro del escenario global y sigue robando miradas de comensales extranjeros que apuntan a Bogotá como destino para visitar por su identidad culinaria que combina tradición, innovación y compromiso con ingredientes que usted también puede encontrar en la plaza de mercado de su localidad.
De esta forma culminó la octava edición de los The Best Chefs Awards en Dubái, que gracias a su evaluación inclusiva y diversa, refleja el espíritu verdadero de las cocinas del mundo. ¿Quién será el próximo chef colombiano en recibir este reconocimiento?