Foto:
Estilo de vida Gastronomía

La naturaleza en el vino

Nuestro experto en vinos, Hugo Sabogal, nos habla de la relación que hay entre los vinos y la naturaleza.
Por:
septiembre 3, 2013
Comparta este artículo

En esta segunda “edición verde” me he propuesto resaltar ya no los vinos orgánicos o biodinámicos, sino el inquebrantable nexo entre el vino y la naturaleza. No existe sobre la tierra una bebida como el vino que dependa de tantas variedades de uva, climas, condiciones de suelo y transformaciones progresivas cuando sus componentes se mezclan. El jugo de la uva se transforma en vino cuando las levaduras nativas se encuentran con la pulpa azucarada; y el mosto fermentado se suaviza y se torna más complejo durante su proceso de maduración en roble o en botella.

La vid es un género que reúne 60 especies de parras. La Vittis vinifera –una de ellas– es la que, por su nobleza y pluralidad, le ha permitido al hombre elaborar vino desde hace ocho mil años. Y se calcula que hay entre 5.000 y 10.000 variedades de uva, con perfiles específicos de color, aroma y sabor. Claro, solo estamos familiarizados con veinte o treinta de ellas.

Como es de suponer, resulta muy estrecha la relación entre estos miles de cepajes y los demás productos de la naturaleza y, por eso, no es difícil encontrar en un vino sugerencias a manzanas, peras, duraznos, moras, frambuesas, flores, especias y decenas de sensaciones más. Lo más notable consiste en que la bebida, cuando se añeja, adquiere otras dimensiones aromáticas y gustativas sorprendentes, que recuerdan a plantas como la vainilla o a productos terminados como el café, el chocolate negro o el pan tostado.

Los vinos elaborados con Cabernet Sauvignon, por ejemplo, presentan sugerencias florales a clavel, rosa o violeta. Sus insinuaciones frutales nos remontan a mora, cereza, frambuesa y ciruela. Y sus expresiones especiadas evocan anís, pimentón verde, menta y pimienta negra.

El Chardonnay –el vino blanco más tomado en el mundo– puede embrujar con sus aromas florales a acacia y tulipán. Sus encantos frutales nos hablan de manzana verde (aroma típico de tierra fría) o papaya y piña (aromas típicos de zonas más cálidas).

Como tributo a toda esta explosión de sensaciones, he seleccionado un pequeño grupo que, además de su composición aromática y gustativa, rinde tributo a varios emblemas de la naturaleza, como plantas, flores y frutos.

 Bodega Doña Paula

Los Cardos Sauvignon Blanc
Tupungato, Valle de Uco, Mendoza, Argentina, 2012
$32.918 Tiendas Buenvivir
A pesar de su espinoso bulbo y de sus pétalos en forma de agujas, los cardos visten de gala la monotonía de las zonas áridas. Gran honor le  hacen a este Sauvignon Blanc, que exhala aromas cítricos a lima y pomelo, con un delicioso trasfondo a maracuyá. Ideal para el aperitivo y los  pescados ligeros.
Bébalo: ahora Alc.: 12,2%

Casas del Bosque

Reserva Chardonnay
Valle de Casablanca, Chile, 2011
$32.000 (venta directa en Nazca, 14 Inkas y Sumaq Perú)
La historia de Casablanca, en Chile, es un mar de enigmas. Su niebla matinal tapa la vegetación como en un bosque encantado, dándole a este Chardonnay notas a peras maduras, nueces y lima, y sugerentes dejos ahumados. Ofrece gran estructura en boca, y pide salmón, atún y carnes blancas.
Bébalo: ahora Alc.: 14%

 

Bodega Pulenta Estate

La Flor Malbec Rosé
Alto Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, 2012
$33.600 unidad Club Decanter (se entrega en caja de tres, a domicilio)
El nombre exalta esa parte de la planta que después se convierte en fruto. De color rosado intenso, este Malbec Rosé se elabora con uvas cultivadas a 980 metros de altura sobre el nivel del mar. Captura fragancias a violeta, y aromas a fresa, cereza y frambuesa. Ideal para comidas ligeras. Mejor de 10 °C a 12 °C.
Bébalo: hasta 2014 Alc.: 13%

Viña La Rosa

La Capitana Estate Grown Barrel Reserve Carménère Valle de Cachapoal, Chile, 2011
$41.000 Bodega del Rhin, disponible en tiendas
La rosa no conoce edades. Y Viña La Rosa, tampoco. Se encuentra vigente desde 1824. Este Carménère está lleno de sugerencias a tulipán. Sus aromas frutales proyectan moras y ciruelas negras, y su paso por roble insinúa fragancias y sabores a café y chocolate negro. Muy rico con pollo y cerdo a la brasa, o pastas con salsas complejas.
Bébalo: hasta 2015 Alc.: 14%

Las Moras

Gran Shiraz
San Juan, Argentina, 2006
18 meses de añejamiento en roble francés $106.000 Dislicores Store, Dislicores
San Juan ha convertido a la variedad Shiraz en su cepa emblemática. Elaborado con uvas de tres valles (Pedernal, Zonda y Tulum), este vino muestra gran exuberancia de frutos rojos vibrantes –entre ellos la mora–, rastros a chocolate negro y un largo final en boca. Perfecto con cordero y carnes rojas
Bébalo: hasta 2014 Alc.: 14,1%

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Terrazas, Bogotá, cocteles
Estilo de vida

10 terrazas para ‘comerse’ Bogotá

Una lista de las terrazas con increíbles vistas de la ciudad y una variada propuesta gastronómica para disfrutar con familia,
Hormigas culonas, plato típico de Santander
Estilo de vida

Hormiga culona: entre los 100 platos peor calificados en el ranking de TasteAtlas

Descubra por qué la hormiga culona, un manjar típico de Santander, Colombia, fue calificada con 2.8 puntos en el ranking
Archivo Diners

Los 10 secretos de la maleta de medianoche

Uno de los agüeros más tradicionales del 31 de diciembre es el de salir de casa al filo de la