Foto: Sherlock Holmes, BBC
Estilo de vida Gastronomía

Conozca al Sherlock Holmes de los licores

Como un detective londinense, el colombiano Hernando Herrera le sigue la pista de los que alteran delicadas obras de arte importadas como el whisky escocés o la champaña francesa. Junto con un equipo que parece extraído de la serie CSI.
Por:
febrero 2, 2019
Comparta este artículo

Publicado originalmente en Revista Diners Ed. 402 de septiembre de 2003

Cuando Hernando Herrera entra en una licorera de los sanandresitos, quienes atienden no sospechan que están frente a un hombre capaz de desenmascarar a los más perversos falsificadores de licores.

Ganó ese título en un largo periplo de dieciocho años que incluyó una visita fugaz a las más refinadas destilerías de Escocia, una década como director de una reconocida importadora de licores en Bogotá, y ocho años ejerciendo como Protector de Marca o investigador de licores falsificados de una firma importadora de bebidas.

En un pequeño laboratorio situado en el norte de Bogotá, acompañado de un cromatógrafo y de la química Margarita Calderón, el héroe de los importadores de bebidas ha descubierto hasta quince clases de falsificaciones, desde la más «honesta» cuando se cambia un whiskey Premium de doce años por otro de menor calidad, hasta las adulteraciones más burdas, hechas con metanol.

Cortersía: Archivo Diners.


Para realizar su trabajo se vale de su instinto, sus ojos y su olfato, que mezclados con la experiencia le permiten detectar la autenticidad de una bebida. Primero analiza el empaque. Generalmente las cajas de licor adulterado tienen una pobre impresión y huelen a tinta.

Acto seguido sus ojos se dirigen a las dos estampillas que recubren la tapa: la de aduana y la de consumo, y en la tapa del envase mira si tiene adulteraciones, y si es así, las pistas son inequívocas: es un licor falsificado.

A través del envase confirma sus sospechas. En el 99,9 por ciento de los casos resultan ciertas, pues el color de la bebida indica si es un licor alterado.

Una de las características propias del whisky es su tonalidad ámbar, semejante a la del caramelo, que al perderse o al acusar partículas flotantes, puede convertirse en veneno. El ron, el vodka o la ginebra, el aguardiente, la champaña y los vinos son los más manipulados por los falsificadores.

El genio detrás de la botella

Siendo muy joven Hernando Herrera se fue a Inglaterra a estudiar ingeniería mecánica, en BMC University. Difícilmente había un lugar que combinara las dos especialidades de Herrera, pero la empresa importadora de licor Puyana S.A. fue la que le ofreció la posibilidad de ingresar como jefe de operaciones y además, en los descansos, como catador.

Hoy cuenta sesenta y un años, y las huellas de su conocimiento corren el riesgo de perderse, ya que en Colombia son pocos los especialistas en la materia.

También los falsificadores encuentran nuevas fórmulas para alterar los licores, y los medios de persecución no son los idóneos. Pero Hernando Herrera continuará, en un diminuto laboratorio del norte de Bogotá, siguiendo los rastros letales de los licores adulterados.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

Argentina será la sede los Latin America’s 50 Best Restaurants 2019

Buenos Aires acogerá los premios más importantes de la gastronomía en Latinoamérica, y Colombia cuenta con grandes oportunidades para alcanzar
Cine y TV

«Tenemos que hablar»: la primera serie web colombiana que se estrena en Estados Unidos

Univisión eligió a la compañía colombiana de contenidos Dirty Kitchen, para conquistar al público latino en Estados Unidos
Estilo de vida

Entrevista con el crítico de vinos José Peñín

No hay crítico de vinos de talla similar en el mundo de habla hispana. José Peñín es el mejor y