Foto:
Estilo de vida Viajes

Una guía de Brooklyn, al otro lado de Manhattan

En Brooklyn y a solo una parada de tren de Manhattan, Williamsburg se levanta como un espejo de una isla de la que la gente y el dinero han empezado a salir en busca de nuevas áreas para domesticar.
Por:
octubre 20, 2011
Comparta este artículo

Ese sueño del dinero fue envolviendo poco a poco a Williambusrg. Los recién llegados tenían más dinero que los habitantes originales, quizás no suficiente para vivir en Manhattan, pero sí para domesticar este trozo de Brooklyn. Para volverlo el escenario de esa ciudad de la imaginación, generando una dinámica que los sociólogos llaman gentrificación, es decir la conversión de áreas socialmente marginales y de clase trabajadora a uso residencial de la clase media.

La gomelización, para ponerlo en bogotano. La gentrificación es un proceso agridulce: los barrios se vuelven más seguros, hay tiendas más seguras y más y mejores restaurantes, pero también hay menos variedad de gente, no hay vida de barrio, todo se homogeneiza. Los arriendos suben y la gente que no puede pagarlos (o quienes tienen sueños de bohemia sin dinero) deben mudarse más lejos.

El resultado de todo el proceso va en contra de la idea de ciudad que popularizó la activista Jane Jacobs en su Vida y muerte de las ciudades estadounidenses de 1961, donde la convivencia de gente muy distinta (artesanos, artistas, intelectuales y tenderos) viviendo unos al lado de los otros crea un entorno vivo y estimulante para todos.

Vea también: Los mejores mercados de Nueva York

Esa no es la ciudad que crea la gentrificación y no es la ciudad que ahora es Williamsburg.

Basta ver la gente que se baja en la parada del metro: todos blancos, con tatuajes, con gafas y bicicletas de marcha fija un recordatorio al mismo tiempo cómico y trágico de que el anticonformismo genera su propia uniformidad.

El proceso de la gentrificación es social y económico a la vez. La socióloga Sharon Zukin lo explicaba así a The New York Times: Primero unos “pioneros” clase media compran casonas; luego, funcionarios municipales cambian el uso del suelo para permitir torres de lujo que inflan el valor de las casas; para terminar, bancos y compañías inmobiliarias inundan de capital a la zona, desalojando a la gente que le daba carácter al vecindario.

El cambio en la reglamentación del uso del suelo para Williamsburg sucedió en 2005 y ya hay un par de torres que se levantan a la orilla del río, ofreciendo una vista espectacular: el horizonte de Manhattan, con sus rascacielos y edificios y su trajín que no para.

Es como si en la orilla de Brooklyn se hubiera levantado un espejo que eventualmente le responderá a Manhattan edificio con edificio, rascacielo con rascacielo. Como si para ser parte de la ciudad imaginada tuviera que replicarla exactamente.

Vea también: High Line, el parque que cambió a Nueva York

¿Y qué pasa con los que crearon todo esto? ¿Qué pasó con los jóvenes que llegaron a New York llenos de energía y de ideas, listos a tomarse eso que se imaginaban ahí esperándolos, a ser famosos, a ser estrellas, a lograrlo? Algunos lo habrán logrado y habrán comprado apartamentos en esos nuevos edificios desde donde se pueden ver las calles estrechas de Manhattan.

Otros se habrán ido a vivir más adentro de Brooklyn, a buscar áreas inhóspitas que necesiten ser domesticadas. Otros más se habrán devuelto a sus lugares de origen, desencantados con lo que encontraron o con lo que la ciudad les dio, sintiéndose estafados porque lo que imaginaban ya no existía en la New York que les tocó.

Pero la imaginación sigue llamando a la gente y la gente sigue haciéndole caso, dejándose seducir. Y los jóvenes llegan y ya tienen a Williamsburg dentro de su New York de la imaginación.

Aunque si acaso sienten alguna duda, si no saben si creerlo del todo, pueden bajarse en la primera estación del tren y recorrer tres cuadras hacia el río. Ahí encontrarán, al lado de galerías y bares y toda clase de restaurantes, unas torres enormes forradas en vidrio. Es la confirmación de que este pedazo de tierra en Brooklyn, donde aún sobrevive una que otra fábrica, logró ser parte de la New York de la imaginación.

La escena musical

En los últimos 20 años, Williamsburg se ha convertido en uno de los epicentros de la escena musical independiente en Estados Unidos, con una cultura musical sofisticada, que ofrece tanto tiendas de discos llenas de rarezas como espacios de conciertos para bandas en varias etapas de su carrera. Hay desde lugares íntimos con pocas sillas (Pete’s Candy Store) pasando por medianos (Galapagos Art Space) y, más recientemente, grandes (Williamsburg Music Hall).

La cultura musical tan sofisticada y elitista ha sido también motivo de burlas. Por ejemplo, Losing my edge, una canción del 2002, de LCD Soundsystem, está escrita en la voz de uno de estos coleccionistas de rarezas que comienza a sentirse desplazado por nuevas generaciones de Francia, Berlín y Tokio. En una parte, la canción dice «Yo solía trabajar en una tienda de discos/Tenía todo antes que cualquiera», las tristes palabras de un conocedor que se está quedando atrás.

Entre los grupos que ha surgido en Williamsburg están, además de LCD Soundsystem, los Yeah Yeahs, Liars, Les Savy Fav, TV on the Radio, Bishop Allen, The Bravery, Enon, Usaisamonster, Oneida, Animal Collective, Japanther, White Mag, MGMT y Matt and Kim.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Tendencias

¿Cuál es la raza de perro más popular del mundo y de Colombia?

Un estudio hizo un mapa con los perros más populares del mundo y acá le tenemos los datos.
Cultura

Cinco razones por las que ‘El cine era mejor que la vida’ será su nueva novela favorita

Diners conversó con el colombiano Juan Diego Mejía sobre su última novela publicada por Alfaguara. Esto fue lo que nos
Juan Gómez-Jurado
Arte y Libros

“La persona más inteligente del mundo tenía que ser una mujer”, Juan Gómez-Jurado

El periodista y escritor español Juan Gómez-Jurado es un éxito de ventas. Sus thrillers se convierten en best seller y