Foto: Unslash/ C.C. BY 0.0
Cultura Música

Un violín de fábula para Cartagena

La creación de Jim Amaral es la imagen del octava versión del Festival de Música de Cartagena, que en su próxima edición tiene como tema la fábula en la música del siglo XX.
Por:
enero 1, 2014
Comparta este artículo

Al repasar el repertorio musical europeo de comienzos del siglo XX, encontramos que compositores como Stravinsky, Prokofiev, Debussy o Ravel, solo por nombrar algunos, se inspiraron en historias y personajes de fábula. Pero también nos dice Miscená: “Obviamente cuando hablamos de personajes de fábula no estamos hablando de personajes infantiles. La fábula no coincide con un instrumento para la infancia sino con el mundo fantástico, soñado. Es la primera vez que el festival se piensa de esta manera y es la primera vez que se hará una ópera en el festival con La Cenicienta que es la fábula por excelencia. Creo que si todo va bien, será una edición de evolución que señala un paso adelante para el festival.”

Evidentemente este repertorio exige intérpretes de primer nivel, por eso entre los artistas invitados en esta versión se cuentan la Orquesta de Cámara Orpheus de Nueva York, el Cuarteto Borodin, las hermanas pianistas Katia y Marielle Labecque, y nuevamente, el maestro Rinaldo Alessandrini.

De forma paralela el festival mantiene el espacio para Latinoamérica. “El Festival tiene dos líneas principales. Una con la música del viejo mundo, música europea y por otro lado la música latinoamericana que es muy importante. En esta versión estará Rodolfo Mederos, que tocó alguna vez con Piazzolla, estará el dúo brasileño de lo hermanos Assad, que es excepcional y el Quinteto Villalobos. De hecho este año la línea latinoamericana tendrá más importancia”, expresa Miscená.

El Festival es una creación de la Fundación Salvi que se ha consolidado en el ámbito cultural no sólo para el público sino para los artistas colombianos e internacionales, pero la labor de la fundación va mucho más allá con iniciativas como los Centros de mantenimiento y reparación de instrumentos musicales en Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Cartagena y Popayán que cuenta con la asesoría y participación de luthiers extranjeros . Ellos han entendido la importancia del proyecto que cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura y de Luis Carlos Sarmiento y su esposa Fanny. La Fundación Salvi además apoya el festival Festicámara que se realiza en Medellín, en el que músicos internacionales forman jóvenes músicos y comparten escenario con ellos; el Festival Internacional Infantil de Arpa en Villavicencio que va en su novena edición y que abre un espacio de reconocimiento a las tradiciones y al arte de la interpretación del instrumento en latinoamérica, y la Cátedra de arpa que lidera el francés Emmanuel Ceysson y que se realiza en conjunto con varias universidades del país.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

Ocho consejos para mantener la mente activa

La pérdida de memoria y la falta de agudeza es algo que se suele relacionar con la edad, sin embargo
Tendencias

«Le temo al amor», Mia Astral responde el cuestionario Diners

La coach y astróloga cabalista, que lanzó su libro Predicciones, se le midió a completar las frases de Diners.
Cultura

Cara Delevingne se estrenó como cantante

La modelo convertida en actriz lanzó I feel everything, el sencillo que hace parte de la banda sonora de su