Desde Buenos Aires, Tríada emerge como una de las propuestas musicales más frescas y conmovedoras del momento. Conformada por Diamela Spina (percusión, voz), Aylen Reynoso (guitarra) y Julia Percowicz (voz), la banda ha logrado cautivar a una audiencia global con su particular enfoque sobre la música de autor. Su más reciente lanzamiento, «Rompí», es una versión vibrante pero vulnerable de la canción de amor de la cantautora uruguaya Sofía Alvez, donde la percusión y la guitarra tejen un paisaje sonoro que evoca la angustia de una despedida.
El recorrido de Tríada comenzó en las aulas de una escuela de artes escénicas, donde las tres músicas forjaron una amistad cimentada en la pasión por la música. Al principio, grababan versiones después de clase, sin imaginar que su reinterpretación del clásico de bossa nova «O Pato» de João Gilberto alcanzaría más de dos millones de visualizaciones en Instagram Reels. Ese mismo tema se convirtió en su primer lanzamiento oficial y marcó el inicio de su crecimiento internacional. Con el lanzamiento de su EP debut De Versiones y Alma, el trío invita a los oyentes a una sesión de interpretaciones conmovedoras, donde la calidez de sus armonías y su sonido fraternal se convierten en el sello distintivo de su propuesta.
Inicialmente influenciadas por el rock progresivo y el post-punk, las integrantes de Tríada encontraron su verdadera identidad en un sonido que combina folklore, jazz, bossa nova y la música de cantautores como Jorge Drexler, Los Panchos, Gustavo Peña y Zoe Gotusso. Su música atraviesa fronteras y fusiona lenguajes, llevando sus reinterpretaciones a escenarios de Uruguay, Brasil, el Reino Unido y su natal Argentina. Con apenas 19 años, el trío reinterpreta clásicos con una sensibilidad renovada, acercándolos a la generación Z y la generación Alfa con una identidad sonora que es, ante todo, profundamente latina.
En esta entrevista con la Revista Diners, Tríada comparte los inicios de su amistad, su pasión por la música y los sueños que las impulsan a seguir creando.
¿Dónde surgió la amistad entre ustedes? ¿Cómo surgió? ¿Cuál fue ese momento, ese «click» que hizo entre ustedes tres para que naciera Tríada?
Aylen Reynoso: Sí, nosotras nos conocimos en el colegio, en la escuela secundaria, que también era un colegio de música, así que la música siempre fue un factor importante en nuestra amistad. En 2023 estábamos tocando una canción y decidimos subirla al Instagram de Julia. Luego la subimos a TikTok y le fue súper bien. Los comentarios de la gente nos motivaron a seguir. Subimos otro video y, poco a poco, se fue formando la banda. Fue algo espontáneo: subimos un video porque somos amigas, nos gusta cantar y, de la nada, nos convertimos en una banda.
Julia Percowicz: Claro, nunca hubo un momento en el que dijimos: «Bueno, seamos una banda». No, nada. Éramos muy amigas, compartíamos mucho la música y todo surgió de manera orgánica dentro de nuestra amistad.
¿Pero, específicamente cómo surgió la amistad entre ustedes, qué las unió?
Julia Percowicz: Yo creo que fue desde el primer momento.
Diamela Spina: Primero conocí a Julia en primer año, y ellas dos ya eran amigas. Luego, en tercero, unieron los dos cursos y ahí empecé a hablarles. Creo que, a la semana, ya me sentía su mejor amiga, literalmente. Las invitaba a mi casa y, dos meses después de conocernos, nos fuimos de vacaciones juntas.
¿Tenían gustos musicales parecidos?
Diamela Spina: Creo que veníamos de ramas distintas, pero cuando encontramos lo que las tres compartíamos, todo hizo «click»: el bossa nova, los boleros… Cada una escuchaba cosas diferentes, pero esto fue lo que nos unió.
Siendo tan jóvenes, ¿de dónde viene ese gusto musical por el bossa nova o los boleros?
Julia Percowicz: Un poco de todo. Nuestros papás nos transmitieron mucho de esa música. En mi caso, mi mamá se dedica a la música, así que crecí rodeada de ese ambiente. Además, estudiar en un colegio de música nos acercó a géneros más antiguos o diferentes, pero para nosotras era algo completamente normal.
Diamela Spina: Sí, nunca fue raro para nosotras. En nuestro ambiente, lo raro era escuchar, de la nada, una canción de Bad Bunny.
Julia: Nuestro entorno siempre se manejó así, escuchando cosas distintas y descubriendo nuevos géneros. De hecho, quien escuchaba música mainstream era el «raro».
¿Qué sienten ustedes al cantar o interpretar estas canciones? ¿Qué les mueve por dentro?
Diamela: Depende de la canción. Yo no presto tanta atención a las letras; no es lo que más me mueve. Pero cuando una melodía y una armonía están bien hechas y logran transmitir algo—tristeza, alegría, lo que sea—, poder interpretarlas desde esa emoción es muy importante para mí. Con la percusión pasa lo mismo.
Julia: Sí, a mí lo que más me impacta son las armonías. Desde muy chiquita encuentro algo especial en el conjunto de voces, ya sean dos o cinco. Es algo que siento vibrar dentro del cuerpo, una sensación muy rara. Por eso me interesa estudiar dirección coral. Tengo una pasión muy específica por el canto en conjunto.

Para ustedes, ¿la música es más una cuestión del alma del músico o de la técnica?
Diamela: Creo que ambas, pero en el momento de interpretar, no puedes estar pensando en la técnica porque se pierde lo que la música debe generar. Luego, fuera de la interpretación, el estudio es técnico también. Julia, por ejemplo, armoniza de manera natural desde que era chiquita. Yo puedo estar cantando la melodía y, sin pensarlo, Julia empieza a armonizar.
Julia: Sí, hay canciones que logran algo especial, una vibración en el aire. Esos son momentos únicos.
¿Cómo funciona la distribución de roles entre ustedes? ¿Cómo se organizan?
Julia: Depende de la situación. Una cosa es cuando componemos y otra cuando preparamos un cover. Lo primero es decidir si llevará percusión o no. Luego, nos aseguramos de dedicarle tiempo a cada parte del arreglo. Si es el momento de la guitarra, las tres escuchamos hasta que nos guste a todas. Lo mismo con la percusión y las armonías.
¿Cómo fue el proceso de creación del EP Versiones y Alma?
Diamela: Cuando decidimos grabar un EP, elegimos las canciones que más nos gustaban. Fue un proceso muy genuino. Además, queríamos que el EP sirviera para una presentación en vivo. Siempre nos ven en Instagram con un audio no tan bueno, así que nuestro objetivo era hacer música que sonara bien, de manera profesional. Mantuvimos los covers porque queríamos presentar el sonido de Tríada.
Julia: Fue un proceso muy orgánico y mantuvimos esa sensación de intimidad. Trabajamos con un equipo de dos chicas que hicieron que todo fuera relajado. Fue nuestra primera experiencia en un estudio y, mientras grabábamos, íbamos descubriendo cómo queríamos que sonaran las canciones. Fue un proceso muy lindo.
Cuando a uno le empieza a ir bien, surgen nuevos miedos. ¿A qué temores se están enfrentando ahora?
Diamela: Creo que el miedo más grande es que a la gente deje de gustarle lo que hacemos. O sacar música propia y que solo quieran escuchar nuestros covers.
Julia: Sí, a mí me asusta que no les guste, que la gente no escuche nuestras canciones o que no podamos llenar un lugar para tocar en vivo.
Ustedes tuvieron un gran crecimiento en redes sociales. ¿Cómo enfrentan la frustración por las cifras que exigen plataformas como Instagram o TikTok y la dependencia que generan?
Diamela: A veces pensamos: «Che, a esta canción le podría haber ido mejor», pero si el video nos gusta, entendemos que no es culpa nuestra, sino del algoritmo.
Julia: Yo sí me frustro. Hubo un momento en el que nos iba muy bien y sé que no es tan común que pase eso. Intento encontrar la fórmula para que algo se haga viral. Incluso nos pasó que llevábamos meses queriendo incluir al perro de Diame en un video porque estábamos seguras de que se haría viral, y no lo vio nadie. En cambio, los videos que más vistas tuvieron fueron los que grabamos sin pensarlo mucho.
Les pregunté por sus miedos, pero ahora quiero preguntarles por sus sueños. ¿Con quién sueñan cantar?
Julia: Bueno, para mí sería un sueño cantar con Jorge Drexler. No sé si es posible, pero lo deseo mucho.
Diamela: En mi caso, con Esperanza Spalding. No tiene nada que ver con Argentina, pero sería increíble.
Aylen Reynoso: Yo comparto el sueño de Julia, siempre con Drexler. También mencionamos mucho a Rita Payés porque tiene mucho que ver con lo que hacemos y nos encanta.
(Le puede interesar: Genes rebeldes: así es el teatro musical de Aterciopelados)