Foto:
Arte y Libros Cultura

¿Por qué el 43 SNA se llama Saber Desconocer?

Más allá de cualquier profundidad teórica, el tema del Saber Desconocer que agrupa las obras del 43 Salón (inter) Nacional de Artistas (43SNA), es una invitación a ver el arte sin tanto prejuicio.
Por:
septiembre 5, 2013
Comparta este artículo

Foto: Markku Laakso (Finlandia, 1970) y Anikka Dahlsten (Finlandia, 1975) Kellostapuli, Ylläs, 2011, invitados internacionales al 43 SNA

Como explica Mariángela Méndez, directora artística del evento, se trata de una pregunta existencial de todo ser humano: “siempre sabemos, siempre desconocemos, hay cosas que preferimos no saber, y esto tiene también que ver con un público que se acostumbró a decir que el arte contemporáneo requiere saber, pero no siempre es así, hay cosas que no sabemos y no por eso vamos a dejar de acercarnos al arte, de disfrutarlo”, anota.

Justamente a este tema llegó el equipo curatorial, tras determinar que poner de acuerdo a cinco personas tan distintas no sería nada sencillo, por eso Mariángela le apostó a ese no ponerse de acuerdo a, recordar que, desde la diferencia de criterios y opiniones, podemos vivir juntos. “Es un tema que no trata de conciliar, sino de saber que aunque muchas veces no nos ponemos de acuerdo, en esa diversidad hay muchas posibilidades”, explica.

Así, ella y los demás curadores: Rodrigo Moura de Brasil, Florencia Malbrán de Argentina y los colombianos Javier Mejía y Oscar Roldán Álzate, eligieron los 108 artistas que componen el salón, sin tener en cuenta, necesariamente, las selecciones de los Salones Regionales, como en ocasiones anteriores. En este caso cada curador, una vez establecida la temática, propuso una lista de artistas cuya propuesta respondiera al tema del Saber, del Desconocer o una mezcla de ambas y luego pusieron en común sus propuestas, hasta lograr la selección final.

Cuatro lugares y dos meses de arte

Con este panorama, desde este 6 de septiembre, y hasta el 3 de noviembre, el público podrá visitar el Museo de Arte Moderno de Medellín –Mamm–, donde está la selección de Rodrigo Moura y Florencia Malbrán y el Museo de Antioquia, incluida la Casa del Encuentro, el Edificio Antioquia, también ubicado en el Parque Berrío y el Jardín Botánico, donde está la selección de los curadores colombianos. En el caso del Mamm, cada uno de los curadores internacionales tendrá una de las alas del museo con su propuesta curatorial, pues era más fácil para ellos manejarla de esa manera al estar lejos; en los demás espacios los artistas están mezclados, sin importar quién los seleccionó.

En cuanto a formatos, el 43SNA incluye instalaciones, esculturas, videos, audio, fotografías y pinturas y entre los invitados hay artistas de Colombia y el mundo, entre ellos Kader Attia (Francia); Marcos Ávila Forero (Colombia); Benvenuto Chavajay (Guatemala); Annika Dahlsten / Markku Laakso (Finlandia); Fabienne Lasserre (Canadá); José Antonio Suárez Londoño (Colombia); Mateo López (Colombia); Jorge Macchi (Argentina); Ernesto Neto (Brasil); Bernardo Ortiz Campo (Colombia), y Fiete Stolte (Alemania). La mayoría de las obras están reunidas en los museos, pero espacios como el Jardín Botánico se constituyen en una sede alterna interesante, en la cual habrá solo tres obras monumentales, en este caso de los artistas colombianos Fredy Alzate, Mateo López y Germán Botero

Vale la pena mencionar también la propuesta denominada La Heladería del bogotano Alejandro Mancera, quien intervino el primer piso del edificio Antioquia –en manos de la Universidad de Antioquia– y propuso su propia visión de las tradicionales heladerías colombianas, en un espacio que se constituye en sitio de encuentro, el lugar para tomar algo y hacer actividades de diversa índole relacionadas con el salón. Mancera explica que normalmente en su trabajo le apunta a una obra que se “camufla” en el espacio y que se vale de la ambientación del lugar para lograr el resultado final; de alguna manera es estar en una obra de arte sin “preocuparse” por saber que es una obra de arte, en un claro juego entre el Saber y el Desconocer.

La oferta está pues abierta, hay creaciones de los más diversos estilos y propuestas, con la invitación a que cada quien haga su propio recorrido y tenga su mirada personal. No hay que saber, se puede desconocer, el arte y este 43 Salón (inter) Nacional de Artistas (43SNA), permiten esto y mucho más. Es cuestión de aceptar el juego, de ser curioso, de volver a la humildad y, como dice Mariángela, de ser creyentes: “El que cree es alguien que sabe de oídas, sabes algo que te soplan al oído y esto te sirve para ver otras cosas. El arte te sopla al oído, te susurra”, concluye.

Más información
http://43sna.com/

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

“Si no despierto”: del best seller a la pantalla gigante

Revista Diners habló con Lauren Oliver la autora de “Si no despierto”, la historia que llega a las salas de
Tinta Club del Libro funciona por medio de suscripciones mensuales o anuales.
uncategorized

Tinta Club del Libro: el placer de recibir una sorpresa literaria cada mes en la casa

A través de un formato de suscripciones usted puede recibir un libro recomendado por algunos de los mejores escritores contemporáneos
hernan_zajar_angel_yañez
Archivo Diners

Ángel Yañez y Hernán Zajar: una charla imposible

Ambos son indiscutibles referentes de la moda en Colombia, pero no pueden ser más distintos. El valor del trabajo de