Una pared tapizada con una veintena de stickers en la cabina de grabación de J. J. Muñoz en Bogotá enmarca diferentes murales y graffitis que se pueden encontrar en las calles de la capital colombiana. También hay afiches de bandas de rock y frases alusivas a la gastronomía nacional: “We love empanadas”. Muñoz es padre de familia y fundador de Relatos Ñeros, el podcast más popular en su género con escuchas en Colombia, Estados Unidos, México, España y Canadá.
Nunca le ha temido al hecho de mostrarse tal y como es. A diferencia de otras producciones digitales, Muñoz escuchó las peticiones de sus amigos de barrio: “Jotica nos gustaría leer sus historias, pero estamos trabajando en la zapatería y arreglando computadores. ¿Por qué no se hace un programa radial?”. Es así como este escritor bogotano se juntó con su hija Daniela; su hijo Felipe y su yerno Steven Torres, para crear en julio de 2022 un programa que muestra la idiosincrasia y sobre todo la verdad de los barrios en Bogotá.
“En un principio las historias nacieron de vivencias de mi juventud, pero se nos acabó el contenido, así que empezamos a invitar a los oyentes a que nos compartieran sus historias y ha sido una dinámica buenísima. Nos escriben al correo, las editamos e incluso los invitamos a que vengan y relaten su propio cuento”, comenta Muñoz.
Seis meses después, Relatos Ñeros se ha posicionado en Spotify como un podcast de “devoción personificada” por parte de sus nuevos oyentes que buscan algo fresco, divertido y brutalmente real. Los relatos están disponibles en diferentes plataformas como Apple, Zeno.FM, Deezer, YouTube, entre otros lugares de la web con una temporada de 22 capítulos, que duran en promedio 12 minutos cada uno.
La piedra angular de este podcast bogotano
Relatos Ñeros ha llegado a importantes personalidades que, encantados con el producto, le han preguntado a Muñoz si hacen trabajos personalizados. “Un día nos llegó una petición bastante curiosa en la que un señor quería pagarnos para que contáramos su historia de amor. Que se la quería dedicar a la mujer de su vida, contaba en aquel correo”.
Así también han llegado ONGs y empresas privadas con el ánimo de crear historias atrapantes para sus comunidades. “Es difícil vivir de hacer podcast en Colombia, pero el negocio está creciendo, es un trabajo que tiene mucho futuro. Nosotros no vivimos de Relatos Ñeros, pero sí nos han dado donaciones generosas por Nequi y Patreon. Ha sido satisfactorio y nos metimos en el cuento tanto, que ahora hacemos otros productos con la Chucua Records”, comenta Muñoz.
Relatos Ñeros, un podcast para todos
Muñoz se crió en Suba, una de las localidades más grandes de Bogotá, y a los 14 años recorría las calles sin saber que más adelante sus vivencias se convertirían en el vehículo creativo de sus historias escritas, que quedaron plasmadas en el libro Lo que le diga es mentira y el podcast Relatos Ñeros.
“Este uso del lenguaje coloquial ha llamado la atención en el extranjero. Nos escuchan de Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Inglaterra y son colombianos que tienen nostalgia por el país, por el barrio, la pola de la tienda, la relación con los vecinos y todas las costumbres que tenemos en Bogotá”, comenta Muñoz.
Con esto, se dio cuenta que tenía grandes historias de valor tanto para los estratos sociales más bajos como para los más altos, pues asegura que todos tenemos un relato ñero por contar.
“No importa si pertenece al estrato 1 o 6; viva en el pueblo o la ciudad, porque todos tenemos una historia que suscita el peligro y el lenguaje de la calle. Todos conocemos un ñero y si no conoce es porque el ñero es usted”.
En busca de un premio

Actualmente Relatos Ñeros está participando en uno de los premios más importantes para productores de podcast llamado: Premios Ondas. “El hecho de estar nominados nos hace muy felices porque hay gente muy buena en Latinoamérica, pero esperamos ganar a Mejor podcast revelación del continente”, cuenta J. J. Muñoz.
Y es que este producto radial digital está pensado para aquellas personas que hasta ahora están entrando al mundo de los podcast, pues cuenta con historias cortas, ideales para escuchar en el descanso del trabajo o en el viaje de vuelta a casa.
“Buscamos que el contenido sea breve pero muy sustancioso y de mucha acción para que la gente se ría un rato. Aquí creemos en reírnos de la muerte, la pobreza y la injusticia, porque finalmente así es como funciona el mundo real”, comenta Muñoz.
Nuestros capítulos recomendados de Relatos Ñeros
Si algo hace diferente a este podcast es que recopila estructuras narrativas de las radionovelas, que fueron muy populares en Colombia desde los años 20, y enganchan rápido al escucha. “Tenemos la esperanza de llegarle al que vende empanadas, al de la plaza de mercado, al zapatero y así, porque tenemos un formato sencillo de difundir”.
Cada miércoles hasta el 21 de diciembre de 2022, Relatos Ñeros sale al aire con un nuevo episodio con la promesa de volver en enero 2023 con más historias del barrio y la popularidad en Bogotá.
A continuación, vea nuestros episodios recomendados:
1. Cucaracho
El Cucaracho siempre llegaba en medio del partido de banquitas a cascarle a todo el mundo y a robarse el balón. Pero un día soleado, en la mitad de una calle polvorienta, eso cambió.
2. Por una moto
Parecía que el amor y la buena suerte iban a bendecir a esta familia. Pero una sorpresa les esperaba tras ganarse una motocicleta.
3. Gringo
Un mono de ojos verdes intenta evitar las desgracias sacando provecho de su físico y sus talentos. Pero al destino no siempre se le puede hacer el quite.
4. El Santafe
Las calles y la vida encierran peligros que pueden ser más ásperos si eres mujer.
5. Tyson callejero
En el barrio no había cuadriláteros, ni guantes, ni protección. Las peleas, por barriobajeras que sean, tienen su reglamento. Y los mordiscos no están permitidos.
Instagram @lachucuarecords
¿Qué otros podcast bogotanos recomendaría? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista