Foto:
Cultura

¿Qué pasa con la Novela Gráfica en Colombia?

Con una nutrida presencia de editoriales independientes y una selección de destacados autores, la novela gráfica en Colombia atraviesa por uno de sus mejores momentos y se tomará la Feria del Libro.
Por:
abril 21, 2015
Comparta este artículo

UNA HISTORIA DE AÑOS
La historieta en Colombia tuvo sus orígenes en 1924, cuando apareció Mojicón, personaje creado por Adolfo Samper. Se publicó durante seis años en el diario El Mundo, pero nunca fue firmada por su autor porque decía que era una copia de Smitty, de Walter Berndt.

Durante la década de 1930 apareció la revista Chanchito y más adelante la revista Rin Rin. Las dos contaron con el apoyo de la Biblioteca Nacional. Durante los años cuarenta y cincuenta surgieron otras propuestas como las revistas Michín y Pombo, y personajes de Adolfo Samper como Misiá Escopeta y Don Amacise, publicados en la revista infantil Merlín.

En los sesenta aparecieron propuestas que ganaron mucho más reconocimiento que los trabajos de décadas anteriores, como Copetín, de Ernesto Franco, tira que se publicaba en el periódico El Tiempo.

Durante los años setenta los diarios más importantes de Colombia comenzaron a publicar historietas con temáticas históricas como Calarcá, una tira cómica en la que su protagonista era un indígena colombiano. Esta historieta se publicó en el periódico El Tiempo, algo que caracterizó a esta época en la cual las publicaciones independientes no tuvieron una vida muy larga.
Las décadas de 1980 y 1990 trajeron propuestas más sólidas con publicaciones que duraron muchos más años, como las revistas ACME (una de las más importantes de la historieta nacional, creada por Bernardo Rincón, Pepe Peña y Leocomix), Zape Pelele, Agente Naranja, Maldita y TNT, así como la aparición de personajes como Magola, Chino Risso, entre muchos otros, que se han convertido en referentes de la historieta colombiana.

Lea también: Los once, recuerdos imaginarios de un día tremendo

El nuevo milenio ha traído otras propuestas y se han superado obstáculos como la Ley 98 de 1993, más conocida como la Ley del Libro, que puso los cómics en el mismo nivel de las publicaciones pornográficas, los juegos de azar y el tarot. Esa ley ya no aplica, lo que ha permitido que la publicación de historietas en el país sea, de cierto modo, más fácil e ingrese un mayor número de novelas gráficas extranjeras, que hasta hace unos años era casi imposible conseguir.

LO QUE ESTÁ PASANDO
En los últimos años han sobresalido varios cómics en el país, como Virus tropical, de Power Paola; Parque del Poblado, de Joni B; Rulfo y Gabo, con guion de Óscar Pantoja y El cuy Jacobo, de Ivanquio, y Los Once, que fue una de las obras más vendidas en la Feria del Libro del año pasado.

[diners1]

novelagrafica2_500x400

Revista Larva

[/diners1]

 

Otro factor que ha ayudado a la visibilización del cómic son las editoriales independientes como Rey Naranjo, Robot, Laguna y La Silueta, que cuentan con varias novelas gráficas de autores colombianos en sus catálogos. “Es un boom chiquito, como un Bom Bom Bum. Este es un momento en el que las editoriales aún están madurando lo que quieren hacer, hay autores con obras interesantes, pero todavía son muy pocos, entonces yo no me atrevería a llamarlo un boom, pero podría llegar a pasar”, explica Daniel Jiménez Quiroz, director de la revista Larva, una publicación que desde 2006 ha dado cuenta de la escena del cómic del país y que, además, es la organizadora del Festival Entreviñetas.

En conclusión, una buena excusa para ir a la feria, es ir a buscar, mirar y leer las cosas que se están haciendo en el país en este género. También puede aprovechar y asistir al Congreso de Ilustración Fig. 05, que se llevará a cabo entre el 23 y el 25 de abril, en el marco de la Feria del Libro, y que ofrecerá varias charlas con ilustradores y autores de novela gráfica. Una de las conversaciones más destacadas será “El cómic entre la ficción y la no ficción”, con Power Paola y Javier Olivares, dibujante español de la novela gráfica Las Meninas, un libro que cuenta la historia de la reconocida obra de Velázquez.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Adrian Silvestre, el invitado especial, junto con Juan-Pedro Pérez-Gómez Delaunay, Consejero Cultural de la Embajada de España en Colombia.
Cine y TV

No se pierda la novena edición de la Muestra de Cine Español en Bogotá 

Entre el 11 y el 27 de agosto algunas ciudades del país tienen la oportunidad de observar estas películas en
Emmy Internacionales
Cine y TV

Conozca la única producción colombiana nominada a los premios Emmy Internacionales 2020

Dos jóvenes colombianos están a punto de hacer historia con un filminuto en los premios Emmy Internacionales.
Cultura

Prince presenta su nuevo álbum HitnRun Phase Two

Parece que el talento de Prince no tiene fin. Su nuevo álbum HitnRun Phase Two demuestra que sigue vigente y