Foto: Valeria Duque, Cortesía MAMM, Museo de Antioquia, Casa3Patios y archivo Diners
Arte y Libros Cultura

¿Que está pasando en cuanto a arte en Medellín?

La escena artística de Medellín pasa por un gran momento: el MAMM inauguró su nuevo edificio, el Museo de Antioquia promueve el MDE15 y los proyectos autogestionados brillan. ¿Cómo lo lograron?
Por:
septiembre 24, 2015
Comparta este artículo

Museos que sí son museos

Una de las mayores ganancias en el campo del arte en este siglo en Medellín se evidencia en los museos. En la década de 1990 el MAMM sobreaguaba con una propuesta que, no obstante, nunca decayó del todo, mientras el Museo de Antioquia buscaba dónde repotenciar su labor y dar vida a su centenaria colección.

Por eso, la apertura del segundo edificio del MAMM el pasado 2 septiembre, que tiene 9.910 m2, de los cuales 7.220 son nuevos, es un paso gigante, teniendo en cuenta que el museo nació por iniciativa de un grupo de amigos en 1978, en un pequeño local del barrio Carlos E. Restrepo.

El nuevo edificio, construido por los talleres de arquitectura 51-1 (Perú) y Ctrl G (Colombia), también es fruto del trabajo colaborativo: “Más que una expansión de espacio físico, se trata de la ampliación del proyecto artístico y cultural del museo, y constituye una inversión muy grande que hacen la ciudad, el sector privado y el mismo MAMM en el arte, en los artistas, en los públicos, que van a disfrutar no solo de esos espacios, sino de una programación ampliada y más constante; y todo ello es expresión del buen momento que vive la ciudad desde hace varios años”, expresa su directora. Por su parte, su curador, Emiliano Valdés, explica que esta expansión es un reflejo de lo que esa escena artística está pidiendo: “Una institución sólida que ha crecido poco a poco y que ahora se posiciona como un museo de primer nivel, que esté a la altura de lo que pasa en la ciudad”.

[diners1]

emilianovaldes-800x669

Emiliano Valdés, curador del MAMM desde 2014. Al fondo, Signos Cardinales, de Libia Posada.

[/diners1]

 

Pero lo que sucede es también herencia de las bienales de arte de Coltejer de 1968, 1970 y 1972, como lo recuerda Alberto Sierra, curador y uno de los fundadores del MAMM. “En una época en que la ciudad era una provincia, la empresa descubrió algo que después olvidó y luego redescubrió, y es que no tendrían cómo pagar por el free press que recibirían por las bienales. Entonces, como buenos paisas dijeron ‘aquí hay un negocio’, porque podían salir en un periódico en Nueva York o en Madrid, no solo en El Colombiano. Hicieron tres bienales y Medellín se abrió; luego, al cambiar de administración Coltejer, el arte salió de escena y cayó el entusiasmo, y es en ese volver a caer cuando, con varios amigos, pensamos el MAMM, pues estábamos en manos de un Museo de Antioquia nulo”.

El Museo de Antioquia vivió su propio proceso, y tras años de crisis, y de la búsqueda de una nueva sede, se trasladó al antiguo Palacio Municipal en el año 2000. Para que esto fuera posible confluyeron muchas variables: la donación de obra del maestro Botero, el municipio aportó el edificio y promovió un cambio urbanístico en el sector, lo cual se fortaleció en 2001 con la inauguración de la Plaza de las Esculturas; el apoyo de la empresa privada, y una renovación interna, obligada para una institución de 134 años.

“El museo se ha posicionado en la última década como uno de los agentes culturales más activos en los procesos de transformación de la ciudad, pero el nexo del museo es con la región. Eso significó entender que la transformación urbana de Medellín era un proceso que vivía también el departamento. Se crea entonces un área denominada Museo y Territorio, a través de la cual se da el acercamiento a esa cultura de la resistencia existente, es el ejercicio de involucrarse con las comunidades y tratar de encontrar en los valores simbólicos, una manera de reconstruir el tejido social”, asegura Nidia Gutiérrez, su curadora.

Bajo esta perspectiva el museo ha impulsado los MDE 07, 11 y ahora 15 –de noviembre a febrero próximo–. “El proyecto combina, como el Museo de Antioquia, las dos formas de arte con las que trabajamos, las que terminan en espacios de exposición convencional, y esas otras prácticas artísticas insertas en espacios no artísticos”, explica la curadora.

Vida más allá de la institucionalidad

Tal y como lo evidencia la estrategia del MDE15 de integrar a los espacios autogestionados, el asunto de la colaboración en Medellín trasciende el sector público, el privado y el de las instituciones, y cobija iniciativas independientes que nunca han dejado de surgir.

Gracias a una beca ganada en 2005 por el arquitecto y artista William Anthony Evanko, que decidió aplicarla en Medellín al notar que muchos artistas no tenían dónde exhibir, nace Casa Tres Patios. En 2006, Evanko dejó su vida en Estados Unidos e hizo de la capital antioqueña su hogar y de su proyecto el espacio de creadores que no tenían dónde expresarse. Desde una casa en el barrio Prado, Evanko y su equipo desarrollan un trabajo que ha beneficiado a miles de personas, tanto con su propuesta de exposiciones y residencias –unos 50 artistas de 15 países– como al operar la Red de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura. Tony Evanko, su director, participó en MDE07 y es el curador local del MDE15.

Otro ejemplo es TimeBag, que nació de manos del artista Harold Ortiz Sandoval, de manera espontánea y en la búsqueda de espacios para exponer, inicialmente con una instalación en los antiguos talleres del ferrocarril de Antioquia en Bello, con el fin de reactivar un espacio abandonado. Su muestra congregó en un fin de semana a 1.500 personas. El mismo año, tras una convocatoria, reunieron a 10 artistas en otro espacio abandonado, para habitarlo 24 horas, que convocó a 2.000 espectadores.

[diners1]

Harold-Ortiz-TimeBag_800x669

Harold Ortiz, artista que presentó su obra interviniendo las bodegas del ferrocarril de antioquia. También es el lider de Time Bag.

[/diners1]

 

Un año después, cuentan ya con un espacio permanente para su propuesta TimeBag Curator, espacio de exhibición y venta, en alianza con una tienda de diseño. “Hay que traer el arte a la contemporaneidad, no solo con arte contemporáneo, sino desde los modelos de gestión; no todo puede venir desde la institucionalidad y creo que esto le ha permitido surgir a TimeBag. Establecemos una conversación con empresas, encontramos patrocinios y fortalecemos sus canales de promoción; nos acercamos a los medios, contamos historias y dejamos que el arte ocurra, para acercar al público”, anota Ortiz.

Por su parte, Taller 7 surge en 2003 en una casa del centro de Medellín, y por iniciativa de un grupo de artistas, con la idea de generar espacios abiertos a la producción, promoción y discusión de las prácticas artísticas; es un laboratorio de creación y experimentación que se fundamenta, más que en productos, en procesos que tengan continuidad, priorizando la experiencia.

Instituciones fuertes e integradas a la ciudad, colaboración y autogestión, están presentes en la escena del arte en Medellín hoy. Sin embargo, el mercado aún resulta incipiente y a las galerías les cuesta mantenerse, aunque existen ejemplos como el de La Oficina con 43 años y la galería de Julietta Álvarez que cumplió 18, por mencionar dos. “Las galerías en esta ciudad han existido desde hace muchos años, y aunque el gremio no es tan desarrollado como el de Bogotá, hay una fuente primaria de la cual nos nutrimos los más nuevos. Para mí el gremio se mantiene gracias a la persistencia, resistencia e insistencia, y no lo digo en sentido lastimero, sino partiendo de un estado de realidad. El sector del arte ha crecido en los últimos veinte años gracias a los que llevan más años, a lo que aprendimos los más nuevos de ellos y a que a partir de esto buscamos ofrecer propuestas renovadas”, asegura Liliana Hernández, directora de Plecto Galería, un espacio de arte contemporáneo que nació hace cuatro años.

Otras tareas pendientes tocan con el periodismo especializado y la crítica, que resultarían de gran aporte para el crecimiento del sector. Lo cierto es que aún hay un gran camino por recorrer, pero ya existen rastros que permiten marcar el rumbo con una mayor claridad.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

de diciembre
Cine y TV

16 estrenos para no perderse en diciembre de Netflix y Prime Video

A Netflix llega el tan esperado estreno de Cien Años de Soledad y el documental que sigue los últimos días
huerta en casa, plantas, WWF, Guía de Plantas
Tendencias

¿Cómo cosechar su propia huerta en casa?

En compañía de WWF, la Granja del Borrego y Solum Botánica, aprenda a crear su propia huerta, así viva en
Cultura

10 imperdibles del Festival de Teatro de Bogotá

El 11 de marzo comienza el Festival de Teatro de Bogotá. Aquí le contamos cuáles son las obras que no