¿Cómo se explica la genialidad detrás de Proyecto Uno? Con 35 años de carrera esta agrupación estadounidense -de origen dominicano- supo mezclar el merengue y bits de house con letras en inglés y castellano hasta convertirse en los referentes de un género que causó sensación en la Nueva York de los años 80 y que hoy sigue sorprendiendo al público más joven que están en Instagram y TikTok.
“Ese tiempo era una época maravillosa, el hip-hop estaba en su esplendor, el house brillaba por sí solo; el merengue y la salsa sonaban en la radio y estábamos muy cómodos con esa ola musical. Ahí fuimos recogiendo ciertos elementos de estos géneros hasta convertirlo en un movimiento arriesgado pero emocionante”, comenta Nelson Zapata, fundador de Proyecto Uno.
También le puede interesar Palabras al oído: estos son los estrenos musicales recomendados de Laura Galindo
Y es que 25 horas, Another Night, Brinca y Está Pegao’ hacen parte de las canciones de Proyecto Uno que no pueden faltar en una fiesta. Su ritmo ha sabido atravesar el tiempo y convertirse en todo un fenómeno musical.
“No sabíamos cómo iba a reaccionar la gente a ese elemento electrónico. Me acuerdo que no revelamos nuestros secretos en vivo y nos preguntaban cómo hacíamos para que la percusión fuese tan precisa y rápida”, recuerda Zapata.
Un proyecto atemporal
De esta forma Proyecto Uno presentó al mundo el merengue electrónico, un género que ha recibido reconocimientos y premios internacionales, como por ejemplo, los Billboard Latin Awards, premios Lo Nuestro y estar en la lista 100 of the 90’s de VH1 con El Tiburón, uno de los éxitos que suenan en las discotecas de Latinoamérica.
“La gente cree que uno se cansa de tocar estos éxitos, pero con los años empezamos a tener un amor interno por estas canciones que cuando las tocamos, lo hacemos con la misma pasión y fuerza de la primera vez. Las disfruto más que nunca”, comenta Zapata.
Gracias a este éxito prolongado, Proyecto Uno es una de las agrupaciones invitadas al festival musical La Eterna, en el marco de la Feria de las Flores en Medellín. “Es toda una bendición vivir esto. Vemos todo el tiempo en redes a niños cantando El Tiburón, a la gente bailando 25 horas y haciendo trends en TikTok. Esto demuestra que nuestra música está hecha sin fecha de vencimiento porque tiene muchos elementos de la actualidad”, explica Zapata.
¿Por qué tienen tanto público en Colombia?
Spotify revela que Colombia es el país que más escucha los éxitos de Proyecto Uno, un fenómeno que Zapata atribuye a los años 90, época en la que la Selección Colombia llegó al mundial de los Estados Unidos como la gran favorita del certamen bajo el himno de Está Pegao’.
“Nos sorprende que aún hoy tengamos tantos oyentes en Colombia, seguimos cosechando los frutos de esa época y que ahora mucha gente disfruta en los festivales y presentaciones que tenemos en el país”, comenta el fundador de Proyecto Uno.
Con la vista en el futuro
Zapata ve con buenos ojos la evolución de Proyecto Uno. Y aunque aún le piden los éxitos de los primeros años de la agrupación, está convencido en lanzar nuevas canciones, como: Como tú no hay dos y Música feliz, que tienen la influencia del italovenezolano Paolo Tondo y el rapero Kid G.
“En el pasado se hicieron cosas hermosas que nos ayudaron a edificar la casa, pero también es cierto que son buenas las renovaciones y han ayudado muchísimo para llegar a un nuevo público”, explica Zapata.
De momento Proyecto Uno se prepara para presentarse en el Estadio Atanasio Girardot junto a otras estrellas de la música latina de la talla de Marc Anthony, Nicky Jam, Nath, Fonseca, Nicky Jam y Xavi, donde ofrecerán un espectáculo lleno de sabor, baile y alegría este 3 de agosto en el marco de La Eterna. Encuentre boletas en taquillalive.com.