Foto:
Arte y Libros Cultura

Museo de Arte La Tertulia en Cali inaugura tres pisos de exposición temporal

Son 400 obras que a lo largo del año se verán en este nuevo espacio que inaugura La Tertulia, el emblema del arte moderno en Cali. Un recorrido por sus tres pisos de exhibición.
Por:
marzo 5, 2012
Comparta este artículo

Cuando uno se sienta a “arreglar el país con los amigos” sabe que poco saldrá de la conversación, más que una catarsis cargada de quejas y reclamos. Pero siempre habrá resultados que superen esas cortas expectativas, como el de Maritza Uribe de Urdinola, Alfonso Bonilla Aragón, Lucy y Hernando Tejada, Luis Ospina y Carlos Mayolo.

En los años 50 estos amigos cineastas, periodistas y artistas se reunían en casa de Maritza para intercambiar opiniones, hablar de sus gustos, conversar sobre las nuevas tendencias del arte, la literatura y la música de la época, lo que se conoce comúnmente como “tertulia”. El resultado de esos encuentros intelectuales trascendieron de las conversaciones a las acciones: exhibiciones de películas, compra de obras de arte, conversatorios públicos y más tarde, las Bienales de Artes Gráficas, Festivales de Arte, Salones Regionales de Artistas, entre otros eventos que le dieron vida al Museo de Arte Moderno de Cali, La Tertulia con 56 años de historia. Hoy, este espacio es uno de los más, sino el más, emblemático del arte caleño al que acudieron en su momento el escritor Andrés Caicedo o el artista Ómar Rayo, para impulsar las expresiones artísticas de la ciudad.

Espacios permanentes para el arte

El Museo vuelve a hacer historia, pues abre por primera vez en Colombia un espacio que buscan sus homónimos en diferentes ciudades del país: salas de exhibición permanente. En este caso se trata de 1500 piezas hasta hoy guardadas y que pueden ser vistas por caleños y visitantes en un orden de 400 obras que serán alternadas durante el año en las tres nuevas salas, en un edificio que tardó seis años en terminarse para albergar de manera adecuada las obras para su conservación y exhibición.
María Paula Álvarez, la directora, asegura que su principal objetivo es abrirles las puertas a los ciudadanos para que se apropien del Museo y de su obra, y así se rompa la concepción de que el arte está destinado para unos pocos entendidos. En eso consistió el arduo trabajo de la oficina curatorialEn un lugar de la Plástica, con investigadores como Julián Serna, Felipe González y Nicolás Gómez, los encargados de “poner orden” a la exhibición, que se estableció en tres salas estructuradas con temas con los que los espectadores pudieran hacer una fácil relación y apropiarse de la exposición.

Un recorrido por sus espacios

Sala 1: la mayoría de las obras están hechas en papel, eje de la exhibición. Más allá de que haya sido una inclinación artística de mediados del siglo XX se trataba de un material práctico que permitía enrollar las obras y enviarlas por tierra de un lugar a otro sin seguros o los cuidados de hoy día. “Antes se le llamaba a Alejandro Obregón para decirle: mándame la exposición que vas a hacer en Brasil para tenerla antes de que salga del país. Él la enrollaba y la mandaba por bus hasta Cali”, recuerda Miguel González, curador de La Tertulia durante la mayor parte de su historia o y quien recibió la medalla Vida y obra por parte del Museo.
En este primer espacio la geografía fue el factor determinante. Están Estados Unidos, Latinoamérica e incluida Colombia. Artistas como Andy Warhol, Man Ray, Robert Indiana, Diego Rivera, Pedro Nel Gómez y Beatriz González ocupan el primer espacio. Además, hay un lugar reservado para un proyecto invitado, que en este caso es Miller Lagos con Mal de Archivo.
Sala 2: las obras están divididas en temas que se agrupan en paisajes, ciudad, interiores y objetos. Allí se encuentran obras de artistas como Ever Astudillo, Miguel Ángel Rojas, Santiago Cárdenas, Nadín Ospina, entre otros.

Sala 3: el cuerpo es el protagonista, en una relación que halaba la desnudez, la relación con los animales, los sentidos y su relación con el ser y el entorno.

En el recorrido por estas tres salas podrán verse artistas como Alejandro Obregón, Édgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Luis Caballero, entre otros. Fieles a su promesa de exhibir arte para el público y no solo para los especialistas, los domingos en la tarde la entrada es gratuita. También hay actividades a lo largo del año como proyecciones en la cinemateca, charlas, conferencias y talleres.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

Conozca la programación del Teatro Colón para febrero de 2018

Música, poesía y baile se tomarán el Teatro Colón.
Cultura

Los límites de la ficción: entrevista al escritor Jonathan Levi

El escritor, músico y productor neoyorquino Jonathan Levi estuvo en el Hay Festival presentando su primer libro traducido al español,
Tendencias

10 protocolos de bioseguridad para viajar responsablemente

Acá le tenemos los protocolos de bioseguridad para viajar con su familia y evitar al máximo el Covid-19.