Mufasa 2024
Foto: Foto cortesía Disney
Cine y TV Cultura

Barry Jenkins revela los secretos detrás de la esperada Mufasa

Diners conversó con Barry Jenkins, el director nortamericano de Mufasa, la película que revela el origen de los personajes más entrañables de El rey león.
Por:
diciembre 18, 2024
Comparta este artículo

El rey león (1994) llegó a la vida del joven estadounidense Barry Jenkins como un escape a su dura realidad. De las doscientas veces que asegura haber visto esta película en su adolescencia, mientras cuidaba de sus sobrinos en un pequeño apartamento en Miami, memorizó todos los diálogos y la historia le quedó resonando en la mente. Allí creció este cineasta, lejos de su padre, quien falleció cuando Barry tenía doce años —no sin antes rechazarlo porque no creía que él fuera su hijo biológico—, y de su madre, una adicta al crack. Sin embargo, esto no le impidió soñar con un mejor futuro, en el que contaba historias de redención, tal como lo aprendió en la Facultad de Artes Cinematográficas de la Universidad Estatal de Florida. Décadas más tarde, Jenkins logró su objetivo: 105 premios cinematográficos, entre estos un Óscar por Moonlight, lo corroboran.

Su experiencia lo llevó a explorar historias variadas y disímiles desde su debut en Medicine for melancholy (2008), un romance que le sirvió para recibir su primera nominación al Independent Spirit Award; luego participó en diferentes cortometrajes y series de televisión, hasta llegar a Moonlight (2016), una cinta dramática que narra la historia de un joven afroamericano homosexual que crece en uno de los barrios más conflictivos de Miami, con la cual recibió dos premios Óscar: uno por mejor guion adaptado y otro por mejor película. Posteriormente, Barry Jenkins exploró más historias personales con If Beale Street could talk (2018) y The gaze (2021), donde terminó de consolidar su sello cinematográfico, hasta aceptar la dirección de Mufasa, la precuela de El rey león, la historia con la que comenzó este sueño de ser director de cine.

Foto cortesía Disney

El otro lado de la historia

Con el guion de Jeff Nathanson, Jenkins traza los orígenes y el crecimiento del legendario Mufasa y su relación con Taka, posteriormente conocido como Scar. Juntos forjan un vínculo fraternal a través de un viaje memorable por las Tierras del Orgullo. Allí deben decidir qué pesa más, si la amistad inocente entre los dos o el cruel destino trazado por el linaje real. La evolución de estos personajes, interpretados por Aaron Pierre y Kelvin Harrison Jr., está acompañada por los reconocidos Timón, Pumba y Rafiki, interpretados por Billy Eichner, Seth Rogen y John Kani, respectivamente. A su vez, Jenkins introduce nuevos y prometedores personajes, como el antagonista Kiros, un león despiadado y perverso, interpretado por el actor danés Mads Mikkelsen.

Con un elenco en su mayoría afrodescendiente, Jenkins presenta Mufasa como la película animada para cerrar el 2024 y que se estrenará en las salas de cine de Colombia el próximo 19 de diciembre. Diners tuvo la oportunidad de conversar con el director de 45 años, junto a más medios de comunicación extranjeros, sobre los retos que supuso participar en la precuela que continúa con el legado de El rey león por intermedio de Mufasa y que rinde homenaje al fallecido actor James Earl Jones, el Mufasa original de 1994 y en la versión de 2019.

¿Cómo describe el trabajo que hay detrás de Mufasa y lo que significa para los seguidores de El rey león?

Tengo que empezar por decir que es una gran responsabilidad. Sin embargo, la única cosa que me gustaría que la gente supiera sobre el trabajo detrás de la película es que nos preocupamos profundamente por cada uno de los personajes.

Y es que El rey león es una de las pocas cosas en el mundo que todos conocen de la misma manera, todos sienten lo mismo y saben lo mismo; es casi como un lenguaje global compartido. Si alzas un bebé así —y hace la mímica del bebé levantado de frente y hacia arriba, como en la mítica escena de Rafiki cuando eleva a Simba—, prácticamente en cualquier lugar del mundo la gente entenderá que estás hablando de El rey león.

Usted está muy conectado con El rey león por su historia, pero ¿cómo puede explicar que la película esté conectada con el ADN cultural de la comunidad negra?

Creo que esta película, especialmente la de 1994, tiene algo muy evidente: está ambientada en el continente africano. El personaje de Rafiki, por ejemplo, a veces habla en suajili o zulú. Más allá de estar conectado con el ADN cultural de la comunidad negra, considero que es una historia universal porque lleva a los niños a pensar qué pasaría si perdieran a su padre o a su madre. Esta película los guía por esa experiencia de un modo que no los quiebra. Aunque al principio da miedo, les permite superarla y hablar de ello con sus padres. Por eso, treinta años después, la gente sigue viendo la película de 1994 y el musical de Broadway.

¿Qué lo llevó a contar la historia del origen de Mufasa?

El guion. Cuando leí por primera vez el guion de Jeff Nathanson, me pareció maravilloso. Es una historia que nos hace entender que no todos los secretos de El rey león se han revelado en estos treinta años; por ejemplo, presumimos que existe el bien y el mal, que es algo muy simple, pero a través de este guion encontramos un mundo mucho más real, donde esta línea es difusa y todo parece mucho más ambiguo. En la película de 1994, por ejemplo, Jeremy Irons hace el papel del malvado Scar; todo está definido en blanco y negro.

No obstante, la forma en que Irons interpreta algunos de sus diálogos muestra que existe una herida profunda, algo muy oscuro en su pasado, una especie de desamor. Disfruté muchísimo la oportunidad de explorar cómo surgió ese dolor y de dónde provino. En mi opinión, Mufasa no es una película exclusivamente para niños, pero que seguro muchos niños verán. La idea de naturaleza versus crianza es muy interesante.

Foto cortesía Disney

¿Scar es malvado únicamente por su naturaleza?

Es grandioso utilizar todas estas herramientas cinematográficas para explorar hasta qué punto es naturaleza y hasta qué punto es crianza, porque todos podemos mirar a nuestro alrededor y ver cómo las circunstancias de vida de algunos individuos desafortunadamente afectan a las personas que llegan a ser.

¿Qué fue lo más desafiante al dirigir los elementos visuales de Mufasa?

Lo más retador fue trabajar en esta película con las mismas personas que hicieron Moonlight y If Beale Street could talk. Nuestro fuerte es la expresión facial humana, pero en esta película no hay rostros humanos. Además, estamos acostumbrados a ver caras humanas todo el tiempo: te miras en el espejo, ves películas, miras TikTok. Sabes lo que un rostro humano puede expresar; tienes toda esta memoria muscular: si alguien se frota los ojos o aprieta la mandíbula, sabes lo que significa.

En cambio, no vemos la cara de los animales con la misma frecuencia, así que no tenemos los mismos disparadores intelectuales para interpretar sus movimientos, ni tampoco estamos acostumbrados a las limitaciones musculares de su rostro. Además, estoy trabajando con la película de 1994 como referencia, en la que no había reglas. Podían dibujar un rostro que hiciera cualquier cosa. En cambio, aquí estamos utilizando niveles muy realistas de animación, pero necesitamos transmitir el mismo nivel de emoción que se logró en la animación 2D de 1994.

Foto cortesía Disney

Eso fue, al mismo tiempo, el mayor desafío y lo más aterrador al asumir este proyecto. Pero los mismos animadores que trabajaron para Jon Favreau en la película de 2019 también estuvieron en esta, y aprendieron mucho de aquella experiencia. Les dije: “Necesito obtener más expresiones en esta película”. Fue un reto, pero también fue muy satisfactorio trabajar con ellos y superar los límites alcanzados en la película anterior.

¿Cómo logra hacer que esta película de Barry Jenkins se mantenga fiel a su dirección, a pesar de tener detrás esta gran máquina de la industria audiovisual?

Solo se han hecho como cuatro o cinco películas con esta tecnología; es más, hay muy pocas personas que saben cómo realizar este tipo de filmes. Tuve que aprender rápidamente, pero estoy trabajando con artistas y animadores que sí saben. Así que la enorme máquina no puede controlar cómo se hace esta cinta. Además, he tenido mucho tiempo para rodar la película. Comencé este proyecto en septiembre de 2020 y ahora es septiembre de 2024; eso es mucho tiempo para crear algo. Con la tecnología y la curva de aprendizaje, tuve la oportunidad de ver los bordes, los campos minados, las trampas, y aprender a navegar por ellos.

Creo que lo más importante para mí fue que el guion inicial era excelente, aparte del hecho de que el estudio tenía apetito por algo que no repitiera los mismos movimientos o ideas. En la película original existían el bien y el mal, pero esta tiene muchas zonas grises, y eso es lo que quise explorar desde el principio. A veces, cuando exploras tantos grises, inevitablemente tienes que eliminar algo en el camino, pero el proceso me permitió conservar más de lo que perdí.

Entonces, ¿cómo hace para que esta película se sienta como algo de su dirección?

Siempre que hago una película, me acerco al material como si estuviera resolviendo un problema. En este caso, era cómo mantenerme fiel al ADN emocional de El rey león, sin dejar de ser yo mismo. En lo que respecta a las emociones humanas, no se puede negar que hay una conexión universal entre la historia y las experiencias humanas.

Todo lo que hago pasa por mi lente personal, y hay partes de esta historia que me impactaron profundamente. La relación entre Scar y Mufasa se sintió particularmente personal porque, cuando creces con hermanos o familiares, esos conflictos son reales. Entonces, abordé este filme desde la perspectiva de un cineasta que quería entender a estos personajes y sus historias.

Además, hubo muchas oportunidades para añadir cosas visuales que no estaban en la cinta original, pero que encajaban en el universo de la película. Fue una experiencia emocionante explorar estos detalles y hacerlos únicos.

¿Por qué eligieron a Aaron y Kelvin para estos personajes? ¿Qué cualidades buscaban para representar a estos personajes?

Ellos audicionaron. En esta clase de películas, absolutamente todo parte de la voz. Yo dirijo esta película como si la dirigiera cinco veces: hubo dos sets de actores para las voces porque debíamos avanzar con el storyboard, incluso antes de tener el elenco definitivo, y luego, con el elenco final, se grabó todo nuevamente varias veces.

Para mí, esto es como Shakespeare. Y, de hecho, El rey león tiene el ADN de Shakespeare en sí mismo. La calidad de la voz fue fundamental. Aaron Pierre, quien interpreta a Mufasa, obtuvo el papel porque esta historia no trata de alguien que ya es un rey. Estamos contando una historia en la que este personaje debe ganarse el derecho de ser rey.

Foto cortesía Disney

(Interstella 5555, la icónica película animada de Daft Punk, se estrena en versión restaurada)

Recuerdo que el poeta y escritor Ocean Vuong mencionó en una entrevista algo maravilloso sobre el lenguaje: “En mi lengua nativa, no solo eres algo, sino que estás en el acto de serlo”. Por ejemplo, en lugar de decir ‘madre’, es ‘estás maternando’. Me encantó esa idea. En esta película, Mufasa no empieza siendo un rey; debe vivir el proceso de ser rey. Así que Aaron tenía que encarnar este crecimiento.

Kelvin (Harrison Jr.) interpreta a Scar (Taka). Aquí hicimos algo interesante: Aaron es inglés y actúa con acento estadounidense, mientras que Kelvin es estadounidense y actúa con acento inglés. Pero funciona perfectamente para sus personalidades. Kelvin abrazó completamente la rareza que Jeremy Irons aportó a Scar en 1994. Scar tiene una herida muy profunda, una cualidad trágica, y nos enfocamos en esa vulnerabilidad.

Por otro lado, Tiffany Boone interpreta a Sarabi. Ella es una fuerza imponente en esta película. Vi a Tiffany en un episodio de Little Fires Everywhere, y su actuación fue increíble. Sarabi, aunque no siempre ha tenido tanto tiempo en pantalla como otros personajes, en esta película es una figura muy poderosa, con secretos profundos.

¿Cómo es eso de captar la esencia de las voces en la animación?

El proceso para esta película fue captar la mejor interpretación vocal posible. Miles de personas trabajaron en este proyecto, pero no puedo comunicarme directamente con todos. Lo que escuchan es la actuación de los actores, y esa emoción guía todo. Si la animación regresa y no está reflejando lo que Aaron, Kelvin o Tiffany hicieron en sus voces, la devuelvo y digo: “Hagan que funcione”. Mi trabajo era lograr que las interpretaciones vocales estuvieran en el nivel más alto posible.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Tendencias

Los cinco nuevos patrimonios culturales de la humanidad

La Unesco analizó cientos de rituales en todo el mundo como por ejemplo el yoga, el arte de la Charrería
Estilo de vida

Estos son los aeropuertos que ofrecen tours en las escalas

La idea es usar el tiempo entre vuelos para conocer algo más de estas ciudades de ensueño.
Cine y TV

Los psicópatas en televisión: perturbación que seduce

Están de moda las series que se enfocan en el lado oscuro de sus personajes. ¿Válvula de escape a través