Tras 24 años de trabajo ininterrumpido La MIDBO – Muestra Internacional Documental de Bogotá, sigue posicionándose como el principal evento de circulación cinematográfica documental de Colombia y América Latina. Esto a partir de sus tres secciones habituales: Cine Documental, Documental Expandido y Encuentro Pensar lo Real.
Este año la fiesta del documental empieza hoy y va hasta el 30 de octubre en la Cinemateca de Bogotá, La Alianza Francesa, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Cinemateca Sala Alterna- UNAL y la plataforma digital Retina Latina.
En total se exhibirán 74 películas provenientes de países como: Canadá, Francia, México, Alemania, Argentina, Perú, España, Brasil, Portugal, Chile, Cuba, Guatemala, Panamá, Venezuela, Irán, Estados Unidos, Bélgica, Italia, China y Colombia, de las cuales 40 serán estrenos exclusivos. Además, se contará con más de 20 invitados nacionales e internacionales en actividades de formación, reflexión y diálogo.
(Para leer más: Cinco documentales sobre sectas que no se puede perder).
Los siguientes son los imperdibles del Festival que celebra su edición 24.
Evento inaugural de la 24 Muestra Internacional Documental de Bogotá
En un entramado de múltiples soportes fílmicos y con un meticuloso flujo audiovisual, Herbaria de Leandro Listorti, (Argentina) plantea la conexión entre el estudio y la preservación de flora, con la restauración y preservación de material fílmico, prestando especial atención a las labores de cuidado y a las preocupaciones metafísicas de la praxis de la conservación, a partir de la observación del trabajo de biólogos, archivistas y restauradores.
Cuándo y dónde: 25 de octubre a las 7:00 p.m. en LA Cinemateca de Bogotá Sala Capital.
Los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Esta nueva exhibición de Documental expandido de la 24 MIDBO indaga en el gesto de desmontar el archivo, la memoria y la representación colonial para otorgar nuevos significados a través del movimiento de imágenes. La inauguración de “Niwi Umukin, ante el tiempo” dará paso a la proyección de la obra con una activación performática que involucra una acción ritual de tradición histórica realizada por el Mamo Arhuaco Eugenio Villafañe. Esta intervención performática/ritual busca involucrar al público por medio de ejercicios que limpien los rastros de violencias internas, y acercar la espiritualidad de la Sierra al público urbano.
Cuándo y dónde: 25 de octubre a las 5:00 p.m. Cinemateca de Bogotá Sala E.
(Para seguir leyendo: 20 películas, series y documentales en los que la reina Isabel II fue la protagonista).
El mañana es un palacio de agua
Su cine experimental parte del exilio y el regreso a los fantasmas personales. Es la posibilidad de percibir rumores de vida entre las ruinas colectivas de la violencia y por el momento nos deja en la exploración de una distopía ambiental que invoca el espíritu del agua. Sus tres cortometrajes: El mañana es un palacio de agua, Nuestro canto a la guerra y La jungla te conoce mejor que tú mismo, han recorrido los más grandes festivales del mundo: Berlinale, la Quincena de Realizadores en Cannes y Rotterdam. Juntos trazan una ruta de navegante por un cine en el que poco a poco se van develando las capas de hibridaciones místicas de una cineasta que no pone límites a la imaginación y se arriesga para manifestar una distancia personal a cualquier fórmula narrativa y estética de la industria audiovisual.
Cuándo y dónde: 27 de octubre a las 8:00 p.m. en Cinemateca de Bogotá Sala Capital
“Nuestra Película” de Diana Bustamante (Colombia)
Este documental recupera, enfrenta y reactiva un archivo que está en la memoria de los colombianos que vivieron la cruenta guerra de las décadas de 1980 y 1990. Para una o varias generaciones, los noticieros que transmitían imágenes de masacres y asesinatos, fueron parte de su educación sentimental y política. Esa fue “nuestra película” transmitida cada noche por las pantallas de la televisión. El documental pone el foco sobre acontecimientos, repeticiones y símbolos a partir de archivos descartados. Y otros muy conocidos, y lo hace con el propósito no solo de hacer un ejercicio de memoria sino de provocar inquietud. Se trata de desnaturalizar la violencia y de que cada espectador se pregunte por su lugar ante ella.
Cuándo y dónde: Cinemateca De Bogotá / Sala Capital jueves 27 de octubre a las 6:00 p.m.
Estreno Latinoamericano de Geographies of solitude
La directora Canadiense Jacquelyn Mills colabora con Zoe Lucas en la creación de una obra inmersiva y profunda, Geographies of Solitude y su búsqueda por resaltar la necesidad de sentir la naturaleza de una manera sagrada si es que queremos sobrevivir en el planeta. En 103 minutos Jaquelyn, a través de su cámara de 16 milímetros nos transporta a Sable Island, al este de Canadá donde la Dra. Lucas ha trabajado por más de 40 años estudiando la biodiversidad de la isla. Esta imprevista y emocionante colaboración entre cineasta y bióloga brinda una cinta lírica y poética; rigurosa y experimental, donde la ciencia y el arte se funden en una expresión de lo sagrado.
Cuándo y dónde: Cinemateca De Bogotá / Sala Capital viernes 28 de octubre a las 3:00 p.m.
Las mujeres
Este año La Midbo cuenta con una gran presencia de directoras, 31 de las 74 películas recibidas por convocatoria fueron dirigidas o codirigidas por mujeres. Una buena selección para tener presente su importancia histórica como grandes impulsoras del documental en el mundo. “Dissonar” es un cortometraje que hace parte del proyecto Sinfonías de Ciudad del CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) que da voz a cineastas consolidadas y emergentes. La 24 Midbo contará con la presencia de su directora Liliana Díaz.
Cuándo y dónde: Cinemateca De Bogotá / Sala 2 jueves 27 de octubre a las 4:00 p.m.
Premio ALADOS a toda una vida de documentalista
Con motivo de la entrega del Premio ALADOS a la labor documentalista de toda una vida y el estreno en Bogotá de la película Camilo Torres Restrepo, el amor eficaz, codirigida por Fernando Restrepo y Diego García, se entrega este reconocimiento de Alados (La Corporación de documentalistas de Colombia Alados) a la directora Marta Rodríguez.
La filmografía de Marta Rodríguez junto a Jorge Silva en los años 60 dio paso al nacimiento de la Fundación Cine Documental en 1971. Desde entonces conserva el legado de una obra fundamental en el nacimiento del nuevo cine político latinoamericano. La obra de Marta Rodríguez continúa su proyecto de cine político cercano a la resistencia de las comunidades y la lucha indígena en Colombia.
Cuándo y dónde: 30 de octubre a las 6:00 p.m. Sala Capital – Cinemateca de Bogotá.
Función de clausura de la Muestra Internacional Documental de Bogotá
En “Después del Fuego, Fragmentos de una transición”, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, en compañía de los comisionados y sus equipos van en busca de la verdad. En largas jornadas de escucha, reflexión, búsqueda y documentación, por tres años viajando por todo el país. Para tratar de precisar y explicar los móviles y las razones ocultas detrás de los diferentes hechos violentos que han generado dolor y ahondaron las brechas del país, a la luz de una verdad que pone en tela de juicio la propia humanidad del pueblo colombiano.
Cuándo y dónde: 30 de octubre a las 8:00 p.m. Sala Capital – Cinemateca de Bogotá