MeryBella
Foto: Kevin Rozo/ @karb_09 instagram
Cultura Música

MeryBella, la cantante que dice verdades a punta de bullerengue

Diners conversó con la ganadora del premio Macondo 2024 a mejor canción original. Conozca su historia de resiliencia aquí.
Por:
noviembre 6, 2024
Comparta este artículo

MeryBella no le da temor decir lo que piensa. Su canción Mensaje Pa’ La Vida aboga por los jóvenes reclutados por grupos subversivos y aquellos que están en las fuerzas militares de Colombia. Desde sus 14 años está acostumbrada a cantar la verdad, a contar su versión de la vida y expresar lo que no le parece justo en el mundo.

Este ímpetu la llevó a ganarse el premio Macondo 2024 a mejor canción original, en donde la nacida en Malambo recurre a un género tan honesto como ella: el bullerengue, un ritmo ancestral que tiene sus orígenes en los cantos femeninos del Caribe para pasar el dolor de la menstruación, como la misma artista lo explica.

Lea también: Música para ser más inteligente según científicos del MIT

“Desde muy niña conozco el bullerengue y lo comparto con mucha emoción porque es una forma de pasar el dolor. Por ejemplo, Petrona Martínez, uno de mis máximos referentes musicales, tiene un disco llamado Las penas alegres, porque acá bailamos hasta lo que nos duele”, comenta MeryBella, conocida también como Mery Ley Meza Cantillo.

La artista de 30 años sonríe, nadie en este tiempo le ha logrado quitar su alegría, ni siquiera aquellos que entre murmullos le decían que de la música no se puede vivir, ni aquellos recuerdos en ese barrio de Malambo donde le tocó ver a muchas madres lamentando la muerte de sus hijos. 

“Uno cree que esas cosas del pasado se olvidan, pero cuando me senté a escribir esta canción en tiempos de pandemia, me di cuenta que estaba cargando con ese dolor. Ahí lo exterioricé, porque viví esa violencia y fue una sacudida de conciencia lo que hace que esta canción sea muy honesta”, dice MeryBella, quien prestó su canción para acompañar la película Somos Ecos, del director Julian Diaz Velosa.

Lo ancestral que hay en MeryBella

Una línea roja cruza el rostro de MeryBella de mejilla a mejilla, bajo sus labios hay unas pinceladas blancas, que acompañadas de unos diminutos puntos del mismo color, evocan a los mokaná, una etnia ancestral del Caribe que también sufrió los estragos de la cruenta guerra. “Mis padres y mis abuelos son de esta tribu relativamente nueva para muchas personas, pues hasta hace 20 años atrás somos reconocidos legalmente como un pueblo originario de Colombia. Antes de eso sufrimos del olvido, la vulneración de nuestros derechos y la esclavización”, cuenta la artista quien se presenta como una abanderada de la comunidad.

Su origen explica la facilidad de MeryBella para conectar con ritmos afrocolombianos arraigados a la historia nacional, así como su forma de conectar con ritmos contemporáneos que van desde la salsa, hasta el rock folklore de Carlos Vives. “Barranquilla es la Puerta de Oro en todo sentido, por acá entró toda esa música nueva y yo no me cierro a ningún género. Incluso, puedo decir que me encanta el reguetón, de hecho soy fan de Karol G, pero para hacer esta música hay que tener su flow. Si en algún momento llega un reguetonero para hacer una canción, yo le voy a decir que sí, que siempre para adelante, porque será una forma de seguir representando lo mío”, explica.

Lea también: 10 canciones no románticas para dedicar

A esta influencia se le suman las voces de artistas como Celia Cruz, Totó La Momposina, Ana Gabriel y Rocío Durcal, sin dejar de lado a Richie Ray y Bobbie Cruz, con quienes trabajó en diversas ocasiones, como por ejemplo los premios Luna 2017, época en la que le decían “La Malambera”. 

“Al maestro Bobby Cruz le debo mi nombre actual. Recuerdo que le canté Aguinaldo Navideño, y al final terminó en lágrimas y me dijo, ‘oye mi niña, tú te debes llamar MeryBella, porque me has tocado el corazón”, comenta MeryBella.

Aceptar los retos

No es casualidad que MeryBella a principios de 2024 fue coronada como la artista revelación del Carnaval de Barranquilla, así como tampoco su paso por los realities de A Otro Nivel y La Descarga. La artista confiesa que en el mundo musical hay que lanzarse a la aventura, así haya miedo de por medio.

“Eso me permitió cantar folklore por primera vez. Me atreví a representar mis raíces y me entregué a un público que me hizo mejor artista. También fue la ventana que necesitaba, por ejemplo, gracias a estos realities conocí a Noel Schajris, quien me firmó para su disquera. La verdad nunca pensé que un artista pop de su talla se iba a interesar en el bullerengue. Ese fue un voto de confianza gigante, pero todo sucedió porque superé los NO que me pusieron en la vida”, explica la artista nacida en Malambo.

Lea también: “No quiero sonar al rock colombiano de estos tiempos”, Ästra

MeryBella, mira al futuro con confianza, ya hizo lo más difícil que fue convertirse en un ejemplo de resiliencia para Malambo y toda Colombia. También superó el miedo de enfrentarse a la industria musical y salir victoriosa, así como apostarle a los ritmos ancestrales de Colombia y el Caribe. ¿Cuál es su secreto?

“Un día antes de todas estas cosas maravillosas que han pasado escribí una lista de 100 formas en las que puedo vivir de la música. En mi cabeza había voces de miedo, pero en la medida que avanzaba en la lista me di cuenta que cuando uno quiere hacer algo con su talento y que sea rentable encuentra la forma. Hoy colaboro con una película, mañana escribo una canción, al día siguiente compongo un jingle para una marca y así sucesivamente. Sin duda, puedo decir que se puede vivir de la música, siempre y cuando también se rodee de personas muchísimo más sabías que uno, porque son ellas las que te ayudan a tomar las mejores decisiones”, concluye MeryBella.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

Ocho consejos para cuidar el corazón de los niños

Hay que cuidarlo tempranamente. Los malos hábitos alimentarios, el humo del cigarrillo de los adultos, la falta de ejercicio y
Cultura

35 años sin el rey del rock and roll

El 16 de agosto de 1977 falleció Elvis Presley, el rey del rock and roll, y se convirtió en un
el papa
Cine y TV

Siete producciones para recordar al Papa Francisco

Si por algún motivo no conoce nada del Papa, pero quiere sentir la emoción de un buen feligrés, repase este