Foto: Esteban Duperly
Arte y Libros Cultura

Luis Fernando Pélaez, 70 años de vida y arte

El artista colombiano, Luis Fernando Peláez, cumple 70 años, y hablamos con él sobre su vida y obra.
Por:
julio 17, 2015
Comparta este artículo

El maestro Luis Fernando Peláez, uno de los escultores colombianos más prolíficos, cumple 70 años de vida, de los que ha dedicado más de la mitad al arte. Ha expuesto su obra en varios países y museos: Trienal lntergrafik (Berlín), Museo Zeppelín (Freidrichshafen-Alemania), Bienal Latinoamericana de Dibujo (Maldonado, Uruguay), además de hacer una residencia artística en Londres.

Su vida ha estado llena de reconocimientos. En enero presentó su último trabajo, ‘Témpora’, en el Museo de Arte Contemporáneo de Cartagena, y fue el autor de la imagen promocional del IX Festival Internacional de Música de Cartagena de este año.

En su hablar denota la lentitud de la sabiduría que le han dado sus años, y arrastra en su voz el acento inolvidable de su natal Jericó, que siempre lleva con él. Hablamos con él sobre su vida y su obra.

Lea también Diners presenta: Luis Fernando Peláez.

Muchas de sus esculturas parecen (o son) grandes portones y paisajes ¿son una especie de tributo a Jericó y sus recuerdos de ella?

La búsqueda de un lenguaje con voz propia es, en esta obra, una de sus vertientes. ¿Cómo puede el arte dar cuenta de lo inasible? Tal vez pueda invocar espacios como la geografía de la infancia, o la realidad misma de lo cotidiano, o quizás arquetipos: una barca, un árbol, un río, se vuelven entonces atmósferas, sin límites, pero tal vez más puros y verdaderos que la realidad misma: son aquellas imágenes que hablan del regreso y la partida, de la realidad y la ilusión, del viento y del agua, de lo que desaparece, y que la memoria rescata a veces por instantes, a veces para siempre.

Lea también: Jericó: una joya en el suroeste antioqueño.

¿Qué significan los viajes para usted, para su obra?

Los viajes significan muchísimo: es el encuentro con el arte como gran vertiente. La suma de arquitecturas, ciudades y pueblos que contienen la historia construida, anhelada y a veces perdida. Creo que busco algo como la música después de soñarla, tal vez un eco de lo cantado.

Es normal que los artistas, como en su caso, se formen como arquitectos ¿por qué cree que pasa eso? ¿Cómo le sirvió la arquitectura a su obra artística?

Lo normal es que se conozca lo que ha sido la arquitectura, como testimonio, como construcción espiritual, como decadencia y como belleza de lo puramente sencillo a los altos procesos de la mente.

Ha publicado un libro con sus obras ¿cree que hace justicia esta publicación a lo que ha hecho en su vida artística? ¿Qué se queda por fuera?

Un libro es un libro, o sea, allí se recoge lo que permiten las circunstancias. No es posible reunir todo lo que han sido 40 años de búsqueda, pero espero completar esos vacíos. Al fin de cuentas mi obra se refiere a los vacíos: espaciales, temporales…

Varias de sus obras son de gran tamaño, hay yuxtaposición de elementos y transparencias ¿por qué? ¿Cuál es el sentido para esto?

Trabajo en este orden: primero la relación espacio-tiempo y de allí aparecen fuerzas ocultas de la materia que cambian la escala de las cosas. A veces el tiempo tiene una resonancia mayor, y el espacio es como un eco. Son las proporciones que la memoria guarda y protege, y el arte devela.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

Seis películas en las que sus protagonistas no debían ser blancos

Recordamos las películas que fueron criticadas por poner un actor blanco a hacer el papel de otra raza como le
Iván González, mmb, media maratón de Bogotá
Deportes

“La media maratón de Bogotá es una de las carreras más importantes de Latinoamérica”, Iván González

Diners conversó con el atleta bogotano sobre su secreto del éxito, los retos de la media maratón de Bogotá y
Hab café
Estilo de vida

Hab Café, un desayuno de la granja a la mesa en Bogotá

Si está en búsqueda de un lugar acogedor para desayunar en Bogotá, en Diners le compartimos una muy buena opción.