SANTIAGO RIVAS: PRESENTADOR
ENTRA MÚSICA: Un elipsis pasa de noche a día en Bogotá. Peatones avanzan acelerados. Entre ellos SANTIAGO, nuestro presentador, barbado y con una mochila terciada. Un vertiginoso CLOSE UP lo pone en primer plano.
SANTIAGO: (A CÁMARA RECIO Y CONTUNDENTE) ¡Saludos buenas gentes, mi nombre es Santiago Rivas y esto es Los puros criollos!
Aparece un Divino Niño animado, con sombrero vueltiao y un crédito anuncia en letras grandes: PUROS CRIOLLOS. Es transmitido en una sala de proyección de Señal Colombia. Varias personas ven el piloto del programa. Nada es colorido, con un look “muy sector público”. Todos pendientes de la reacción de un productor hasta que él habla.
PRODUCTOR: ¿Quién es ese gordo?
Todos se encogen de hombros sin tener la menor idea.
La diferencia entre Santiago Rivas y las presentadoras de canales privados es su libertad de acción. Improvisa sobre los textos e inserta apuntes afilados referentes a la cultura o la política. Empezó en Internet con el video blog “Parodiario” como libretista, actor y presentador y con el dibujo animado de humor político “El pequeño tirano”, donde escribía y hacía las voces de los personajes. Se presentó por primera vez para televisión en Los puros criollos, resaltando símbolos patrios no oficiales tales como el Divino Niño o el Chocorramo. Su estilo irreverente y entrañable puso a pensar a los productores de Señal Colombia. Santiago no reunía los requisitos televisivos convencionales, pero decidieron jugársela con él.
Santiago ha logrado mantener la independencia que solo da la no necesidad de un rating: “En un medio libre de publicidad, uno es libre de decir lo que se le dé la gana. En RCN no se puede decir nada en contra de las gaseosas, ni sobre el abuso del azúcar. La gente se puede morir de diabetes, pero no les importa”. Actualmente presenta, hace notas web y es bloguero para “En Órbita”, un informativo cultural cross media, en tres plataformas distintas para incentivar la creación colectiva. Consta de una emisión diaria por Señal Colombia, un espacio en las emisoras Radiónica y la Señal Radio Colombia, y un portal de Internet, con un equipo de más de cuarenta especialistas en todo el mundo.
VERÓNICA TRIANA: DIRECTORA DE CONTENIDO
INT. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. SALÓN DE CLASES– DÍA
CARACTERES: Universidad de los Andes, VERÓNICA (17) mira a su alrededor sin entender nada. Uno de sus compañeros habla sin parar.
ALUMNO: Y como dijo Borges (ACOTA PEDANTEMENTE CON LOS DEDOS) “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca…”
VERÓNICA SE MUESTRA INTERESADA DETRÁS DE SUS GAFAS, PERO EN EL FONDO SE QUIERE MORIR. OÍMOS LO QUE REALMENTE ESTÁ PENSANDO.
VERÓNICA: (V.O.) Alguien que me pegue un tiro por favor.
Verónica se graduó de Literatura en la Universidad de los Andes pero decidió explorar su propio camino. Terminó como jefe de desarrollo de Pato Feo Films y sacó adelante Perro como perro y La sangre y la lluvia. En su mente siempre estuvo ser escritora así que viajó a España a hacer una maestría en guion. Regresó y en Dinamo desarrolló Roa y Que viva la música, mientras adaptaba novelas a teatro como Pantaleón y sus visitadoras y la Fiesta del Chivo, junto a su padre el director Jorge Alí Triana. Surgió la idea de montar Dramax, una productora familiar que hizo su debut en RCN con el thriller de acción Comando Élite. Ella puede ver un proyecto desde el desarrollo y la producción, pero también sentarse a escribirlo. “El hecho de sufrir y pasar por lo que pasa un libretista te hace un poco más consciente cuando diriges un equipo”. Por eso, en Dramax el énfasis está más en el contenido que en la infraestructura. En contar con buenos escritores y tomarse el tiempo para desarrollar las historias.
JUAN SEBASTIÁN ARAGÓN Y MANUEL JOSÉ CHAVES: DIRECTOR, ACTOR Y AHORA PRODUCTORES DE TEATRO
INT. SALA DE TEATRO – DÍA
La gente se termina de acomodar en las sillas ansiosamente. El parlante suena.
PARLANTE: (OFF) Segundo llamado…
Juan Sebastián, como director, les recuerda a sus actores los principios de concentración y compromiso. Manuel José hace una pequeña oración agradeciendo a Fanny Mikey. Se abrazan. La obra está por comenzar. Los dos han sido actores desde niños y tenían la misma inquietud, ¿cómo ocuparse en cosas que les gustaran entre proyecto y proyecto? Juan Sebastián optó por buscar en catálogos de obras de teatro norteamericanas textos que tuvieran la menor cantidad de escenografía y actores hasta que encontró Breaking up de Michael Cristofer. Compró los textos y la adaptó. Manuel José leyó el escrito final y no lo pensó dos veces. Llamó al teatro Casa General Castellana y lo reservó, de ahí nació la obra Ni contigo ni sin ti. Se asociaron como productores. Manuel es uno de los actores junto con Julieth Restrepo y Juan Sebastián es el director. Los ensayos fueron arduos y el resultado asombroso: las primeras once semanas el promedio de ocupación de la sala fue del noventa por ciento. El contenido de la obra, las relaciones de pareja, es universal y la química entre los actores es fuerte y creíble. “Volvemos al teatro de actor con una actuación natural y relajada que lo hace cercano al público”, acota Juan. Esto es solo el comienzo.
RICARDO LEGUÍZAMO: ACTOR
INT. SET DE GRABACIÓN – DÍA
GENERADOR DE CARACTERES: ESPAÑA 1999. Hay ansiedad antes de rodar. ANTHONY QUINN es abordado por el director mientras Ricardo (21), nervioso, repasa sus parlamentos ansiosamente.
DIRECTOR: (A Anthony) Any questions? Are you ready to shoot?
ANTHONY QUINN: I´m good. Let´s do this!
DIRECTOR: Brilliant. (A RICARDO) How about you? Any questions before we begin the scene?
RICARDO: (ASIENTE CON HUMILDAD) Yes sir.
Ricardo desenrolla una larguísima hoja de papel con preguntas anotadas. Anthony y el director quedan con la boca abierta.
Mientras Ricardo estudiaba arte dramático en la Escuela Juan Carlos Corazza de España, rodó en inglés su primera miniserie Camino de Santiago. “Tenía tanta información de toda la técnica de la escuela y era tan inexperto que poco pude disfrutar porque siempre quise hacer más de lo que era realmente necesario”. Quince años después, el actor de Correo de inocentes y Mamá tómate la sopa, prefiere “estar vacío” a la hora de actuar, sin prejuicios ni preconcebir nada. En cambio, opta por investigar, dejarse llenar de la sensación que le produce el contacto con el personaje y la atmósfera que se crea. De esta manera crea al guerrillero alias “el Paisa”, papel antagónico que interpreta en la actualidad. “Un personaje que tiene un lado sexual muy presente. Yo me remití a eso en mí. A magnificar esa fuerza”. Ya en el set y con todo el trabajo hecho, lo suelta todo.