Foto: Manuel Olarte
Cine y TV Cultura

Los herederos de la televisión colombiana

Estas son las personas que mandan la parada hoy en la tele. Delante y detrás de cámaras, son quienes han sabido capitalizar el crecimiento de la industria y sus años dorados dándole un nuevo impulso.
Por:
noviembre 28, 2013
Comparta este artículo

Hoy la gente en las calles comenta menos acerca de las películas en cartelera para empezar a cultivar una creciente adicción por ver y conocer todo acerca de los últimos episodios de sus series favoritas. Esto se debe a una oferta mundial cada día más tentadora en este campo. La industria demanda contenidos novedosos dignos de competir en un mercado nacional, cada vez más exigente, y contra productos extranjeros con los que pueda codearse de tú a tú en la guerra a muerte por conquistar la parrilla televisiva y los niveles de rating necesarios para sobrevivir.

Poco a poco y sin darnos cuenta, el medio colombiano está abandonando una realización parroquial donde algunas pocas “vacas sagradas”, contados directores, actores consagrados, libretistas y productores, mandaban exclusivamente la parada, para darle paso a una generación de relevo que viene haciendo cola dispuesta a oxigenar. Estas son algunas de estas figuras.

ANDRÉS BURGOS: ESCRITOR

SAMUEL L. JACKSON y JOHN TRAVOLTA están de corbata y untados de sangre sin saber qué hacer. Golpean y entra ANDRÉS BURGOS (39) vestido de smoking y se presenta.

ANDRÉS BURGOS: Yo soy Andrés Burgos y resuelvo problemas.

Andrés, escritor y director de la película Sofía y el terco, se ve a sí mismo como el que hace el trabajo sucio de la industria. Exitoso escritor de literatura, se especializa en adaptar libretos de televisión para cumplir requerimientos de estilo o producción. Estudió cine en Cuba y Estados Unidos. Regresó a Colombia quebrado y  lo contrató Fernando Gaitán, con quien aprendió a respetar el lenguaje de la televisión y a familiarizarse con “el feeling popular” coescribiendo Hasta que la plata nos separe. Acaba de terminar la adaptación de Breaking Bad para América Latina, llamada Metástasis, donde convirtió el universo del profesor de química de los suburbios de Nuevo México en el de un narco de metanfetaminas en la ruidosa urbe bogotana.

JULIETH RESTREPO: ACTRIZ

EXT. ALMACÉN TENNIS – DÍA

GENERADOR DE CARACTERES: MEDELLÍN 2005.  JULIETH (18) vestida con el uniforme del almacén,  empaca desprevenida una camiseta en una bolsa, con su sonrisa de vendedora entrenada.  Se dirige a una compradora de edad.

JULIETH: (A LA COMPRADORA) Muchas gracias por su compra.  ¡Feliz día!

A Julieth le suena el celular y contesta. INTERCORTE: Su madre paisa y emocionada habla desde su casa.

MAMÁ: (AL TELÉFONO, OFF) ¡…Muñeca, te ganaste el papel!

Julieth paralizada con la bolsa de la clienta en la mano, pálida, hiperventila sin dar crédito a lo que oye empezando a dar brinquitos de emoción.

Julieth Restrepo interpreta a Tulipán, su primer rol, dentro del reparto de la película Al final del espectro, y gana el Premio de Cinematografía Nacional como mejor actriz de reparto. Hace la telenovela Un verano en Venecia y encarna a la gomela “inmamable” Luisa Fernanda en A mano limpia, con la que obtiene el  premio TV y Novelas por dos años consecutivos. Pero es grabando La promesa para Caracol donde enfrenta su mayor desafío: “La trata de personas es muy fuerte, te toca como mujer y te sientes vulnerable. Llegaba a la casa destrozada. Pensaba que era de esas actrices a las que eso no les pasaba”.

Julieth transita sin problema entre el teatro, el cine y la televisión. Interpretó a  Soraya en la película Estrella del Sur,  actuó y produjo la obra Las malcriadas, y encarna a Alicia en la pieza teatral Ni contigo ni sin ti. “Estamos haciendo una televisión cada vez más cinematográfica que te va acomodando en un estándar en el que menos es más, pero también toda esa contención tiene que decir mucho”. Interpretar un personaje parecido a ella le cuesta, por eso desentrañar a la teniente Mariela, del Comando Élite, al aire en el canal RCN, fue especialmente complejo. “Mariela es parecida a mí, rigurosa y un poco cuadriculada. El reto fue interpretarla sin que fuera plano ni aburrido”.

JUAN PABLO POSADA: VICEPRESIDENTE CREATIVO DE TELESET

INT.  PROGRAMADORA RTI.  CORREDORES – DÍA

Entra GENERADOR DE CARACTERES: BOGOTÁ 1989.  JUAN PABLO (18),  anonadado, se quita los enormes audífonos de su walkman para contemplar el pasar desprevenido de Héctor Ulloa caracterizado como Don Chinche. Juan Pablo lo ve alejarse, cada vez más extasiado, a medida que avanza entre afiches de las producciones Yo Claudio, La mala hora,  El cuento del domingo y  Los cuervos. Descubre una mesa de juntas, se llena de valor, carraspea y se presenta educado.

JUAN PABLO: Buenas tardes, vengo a hacer mis prácticas universitarias.

Los asistentes sueltan una risotada. Juan Pablo se empequeñece ante la cámara.

Juan Pablo Posada hizo su práctica universitaria –no remunerada–como asistente de producción en RTI, en la época en que el medio era autodidacta. Rápidamente lo apodaron “el Gomelo”, al pertenecer a las primeras promociones que egresaron de las aulas de clase a la industria televisiva. Dirigió La Baby Sister, primera novela que se realizó a doble unidad en el país, lo cual optimiza el tiempo de grabación, y abarata los costos de producción. Hoy en día, en Teleset, elabora proyectos a partir de dos esquemas de negocio: el primero, basado en  un acuerdo con RCN que establece qué tipo de producto está necesitando el canal y le diseña el producto a medida del cliente. El segundo, creando series de gran formato a manera de spec series para Sony Pictures. Se produce un piloto, o episodio prototipo de la serie, y entran diferentes canales, en su mayoría internacionales, a pujar para comprarla.

Las cosas han cambiado mucho. “El mercado creció, se está profesionalizando el trabajo y eso hace que haya una industria. Se están haciendo series de 60 episodios, con cámaras Arri Flex, Red One, no ponchadas”.  Teleset, bajo su batuta, desarrolla para Latinoamérica la adaptación de la serie Breaking Bad e incursiona en el mercado mexicano con El mariachi.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

volver a la oficina
Tendencias

¿Qué tan bueno es para el medio ambiente volver a la oficina?

La vuelta a la oficina disparó el porcentaje de emisiones de carbono en todo el mundo, según un estudio de
Gabriela Tafur modelando
Tendencias

«No esperen que me quede callada», Gabriela Tafur en el cuestionario Diners

La abogada y ex reina caleña Gabriela Tafur, que integra la mesa de trabajo de La hora del regreso en
Relación tóxica
Tendencias

6 cosas que aprendí luego de terminar una relación tóxica

En esta entrega de Historias del aislamiento les contamos cómo ha sido lidiar con el desamor y los aprendizajes de