Foto: Pexels/ CC BY 0.0
Cultura Música

Cinco escritores que tienen novelas con banda sonora

Estos cinco escritores confirman que, a veces, hay que leer con banda sonora.
Por:
junio 21, 2016
Comparta este artículo

Publicado originalmente en abril de 2012

Beethoven y La insoportable levedad del ser

Bien sabida es la dicotomía que quiso plantear Milan Kundera en su libro La insoportable levedad del ser, entre lo leve y lo pesado. Precisamente en el quinto capítulo denominado ‘La levedad y el peso’, el protagonista, Tomás, recuerda la motivación de Beethoven para escribir el manuscrito titulado «Muss es sein», el «deber ser», que es la base de la cuarta frase de su último cuarteto opus 135. Ese que motiva al protagonista a reflexionar sobre la existencia y el sentido estricto de esta, a través de las labores cotidianas como la profesión y lo que hacemos de ella.

Ese peso que nos carga el objetivo para el hemos nacido, el «deber ser», que, al final de los días termina siendo nada, la levedad de una existencia que no deja huella, que no trasciende ni se repite, que, podría decirse, no importa. «La frase «es muss sein!» le sonaba cada vez más majestuosa, como si la pronunciara el propio Destino. En el idioma de Kant, hasta el «buenos días», con la entonación precisa, puede adquirir el aspecto de una tesis metafísica». (pág. 204, de la edición de Tusquets, Editores, 2005).

Beethoven y Saramago

Este autor tenía una conocida inclinación por la música del maestro alemán. En Claraboya, su libro inédito escrito a los 30 años y publicado en abril de 2012, una de las familias de la historia está conformada por cuatro mujeres Adriana, Isaura, Cándida y Amelia, dos hermanas, una de ellas con dos hijas, que alguna vez tuvieron mayores recursos económicos de los que ahora conservan.

Entre sus gustos se cuenta el amor por Beethoven, que se refleja en la reunión casi diaria en torno a su música: «Los últimos compases de la Marcha fúnebre caían como violetas en el túmulo del héroe. Después, una pausa. Una lágrima que se desliza y muere. E inmediatamente, la vitalidad dionisiaca de scherzo, todavía, abrumado por la sombra de Hades, aunque disfrutando ya la alegría de la vida y de la victoria». (pág. 44, de la edición Alfaguara, 2012).

El jazz y Haruki Murakami

Antes de convertirse en la superestrella literaria del Japón, Murakami fue dueño de un bar de jazz. En su libro “De qué hablo cuando hablo de correr” recuerda su pasión por esta música y cómo a los 30 años decidió escribir una novela sin darle más preámbulos. En ese pequeño club, ubicado en el sector de Sedagaya, en Tokio, escribió sus dos primeras novelas, Hear the wind sing y Pinball 1973, aún sin traducir al español.

El autor ha hablado en varias ocasiones de la influencia que tuvo el jazz sobre su vida literaria, hasta el punto en que cuando decidió escribir su primera novela “únicamente podía pensar en lo maravilloso que sería si pudiera escribir como si tocara un instrumento”, dijo en 2002 al New York Times. A continuación “Monk’s Dream”, de Thelonious Monk, uno de los favoritos de Murakami.

La salsa y ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo

El escritor caleño escribió una carta de amor a la salsa, el rock y las rumba a través de los ojos de María del Carmen Huerta. Su heroína, una “niña bien” de Cali que se dejó llevar completamente por el ritmo y las drogas hasta llegar a un punto sin retorno, narra la historia de su propio descenso a los infiernos, pero su historia no incluye redención. María del Carmen se entrega, sonriendo, a los excesos.

El rock bogotano y C.M. No Récord, de Juan Álvarez 

Esta novela relata las aventuras de un grupo de músicos en la época en que nació Rock al Parque, como en una carta de amor nostálgica a un pasado ennoblecido por el lente del recuerdo. Posiblemente alguno de los integrantes de la banda que le da nombre al libro dejó el rock y se convirtió en joven novelista. Aunque el lector nunca llega a saber cómo sonaba la banda, Álvarez sí hace referencia a muchas de las bandas del rock bogotano que estaban en auge cuando comenzó Rock al Parque como Polikarpa y sus viciosas, una banda de punk feminista.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Karl Troller
Arte y Libros

El periodista Karl Troller nos abrió las puertas de su biblioteca

El escritor caleño, que debuta en la literatura infantil con Los hombres de oro en la laguna mágica, nos compartió
Camilo Vélez
Cultura

Camilo Vélez, el colombiano que compone música para Cobra Kai y Jurassic World

Diners conversó con el bogotano Camilo Vélez sobre su participación en producciones de cine y televisión como compositor musical.
Camila Castellanos y Mauricio Sojo.
Estilo de vida

Lanzamiento de la ginebra Star of Bombay

En días pasados se llevó a cabo el lanzamiento de Star of Bombay, la ginebra premium inspirada en el ingenio