Foto: David Rugeles
Cultura

Los cinco libros favoritos de Mauricio Sáenz

El jefe de redacción de la revista Semana recibió el reconocimiento Clemente Manuel Zabala, que otorga el Premio Gabriel García Márquez, por su labor ejemplar como editor.
Por:
octubre 19, 2015
Comparta este artículo

Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación

Alessandro Baricco

En este libro, el escritor italiano sostiene que en los tiempos actuales impera un rompimiento cultural sin antecedentes en la historia. Para Baricco, el siglo XXI deja por fin atrás el Romanticismo y se interna en un territorio desconocido. Los mutantes a los que se refiere se manifiestan en actitudes sociales radicalmente distintas de las que la humanidad conoció hasta ahora. No hay que mirar al horizonte para verlos llegar. Somos nosotros mismos.

Del boxeo

Joyce Carol Oates

La novelista norteamericana se aproximó al boxeo desde la infancia, pues su padre era un gran aficionado y solía llevarla a esas veladas de narices chatas. En este pequeño e intenso ensayo, Oates disecta esa actividad difícil de clasificar, a medio camino entre deporte y ritual potencialmente mortal, para sacar a la luz sus sorprendentes complejidades. Como advierte al comienzo, “la vida es como el boxeo, pero el boxeo solo se parece al boxeo”.

Algo va mal

Tony Judt

El muy lamentado pensador británico Tony Judt reitera en este libro su angustia acerca de la sociedad actual que, bajo el imperio de los mercados, ha hecho crecer en el mundo la desigualdad a niveles insoportables. Defiende al Estado de bienestar con el que Occidente se recuperó de la Segunda Guerra Mundial y desarrolló la época de mayor progreso y paz social de los últimos tiempos. Y reitera que, a pesar del yugo aplastante del materialismo, es posible y necesario volver a soñar con una vida mejor.

El mito del salvaje

Roger Bartra

El antropólogo mexicano analiza la figura del hombre salvaje, que a lo largo de la historia de la cultura, y con las manifestaciones más diversas, ha servido al civilizado como contrapunto vital. Desde los centauros, los silenos, los sátiros, los cíclopes de la antigüedad, pasando por el Homo sylvestris medieval, los anacoretas, el Leviatán de Hobbes, el Robinson Crusoe, el yeti y hasta los personajes actuales de los cómics, los salvajes nos han proporcionado el espejo de lo que no queremos ser.

Un tren en invierno

Caroline Moorehead

La historiadora británica narra la tragedia de 230 francesas, de todas las edades y clases sociales, hechas prisioneras por los nazis por diversas razones, desde pertenecer a la Resistencia hasta hacer un gesto de desagrado. Trasladadas a campos de concentración, y en medio de las peores penalidades, van muriendo una tras otra, pero nunca desfallecen la amistad y la solidaridad como antídoto a la brutalidad. Solo esas virtudes permitirían que al menos algunas sobrevivieran.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

¿Es posible producir denim sostenible?

El famoso tejido es uno de los materiales más contaminantes de la industria. Tanto diseñadores como fabricantes le están apostando
Arte y Libros

¿Por qué es tan importante el legado de Oliver Sacks?

Neurólogo, catedrático de psiquiatría en algunas de las mejores universidades del mundo y autor de varios bestseller, Oliver Sacks dejó
Estilo de vida

8 lugares que Unesco acaba de nombrar patrimonio mundial

Conozca los nuevos sitios que la Unesco acaba de agregar en su lista de patrimonio mundial durante su reunión en