Beatriz González
Foto: Oscar Monsalve, cortesía Casas Riegner.
Arte y Libros Cultura

Los archivos de Beatriz González: una exposición para no perderse

Adentrarse en el archivo personal de Beatriz González es transitar por la historia del arte colombiano. Ahora podrá consultar una parte de estos documentos en el Museo de Arte Miguel Urrutia.
Por:
diciembre 15, 2020
Comparta este artículo

“Usted nos ha enseñado a ver, dándoles categoría estética a formas, a colores, a imágenes que en Colombia teníamos por cursis, vulgares y antiestéticas. Usted supo apropiarse de todo ese mundo y hacérnoslo ver y apreciar”, le escribió el pintor Luis Caballero a Beatriz González en 1987.

Pintora, historiadora y coleccionista, la bumanguesa Beatriz González (1938) cuenta la historia de Colombia a través de su trabajo, que permanece relevante, crítico y actual, y continúa enseñándonos a ver.

La exposición Cinta amarilla contiene el trabajo más reciente de la artista. Foto Oscar Monsalve, cortesía Casas Riegner.


De pequeña, González desarrolló una singular pasión por recolectar imágenes que coleccionaba con fervor. Uno de sus álbumes estaba lleno de fotografías de estrellas de cine e iniciaba con una postal de la actriz estadounidense Shirley Temple.

Esta acción creció junto a la propia Beatriz, quien continuó recortando páginas de libros y revistas durante su formación universitaria. Ya fuese para estudiar la obra de artistas occidentales, para tener material de apoyo en las clases de Historia del Arte que impartía o por simple gusto, estos retazos de papel se acumularon con los años.

La maestra Beatriz González en la galería Casas Riegner. Foto Oscar Monsalve, cortesía Casas Riegner.


El Museo de Arte Miguel Urrutia, en Bogotá, se dio a la tarea de recopilar alrededor de sesenta años de archivos recolectados por la maestra González y presentarlos al público en la exposición
Los archivos de Beatriz González.

“Esta es la primera vez que se muestra a Beatriz en su rol de archivista, ya que normalmente se ha expuesto el archivo asociado con la obra. En la exposición hay hasta recortes de la década de 1950, cuando Beatriz estaba en sus últimos años de colegio”, cuenta Natalia Gutiérrez Montes, artista plástica e historiadora de arte.

Lea también: La exposición en Madrid que reúne 60 años del trabajo de Botero

Gutiérrez, junto con José Ruiz Díaz, fueron los encargados de la curaduría de los archivos expuestos que, confiesan, “no alcanzan a ser ni el 5 % de todo el archivo de la maestra”.

Para la exposición, que estará abierta hasta el próximo 1 de febrero en El Parqueadero del Museo de Arte Miguel Urrutia, los curadores organizaron los documentos en tres líneas principales: fuentes gráficas para las obras de la artista; noticias y publicaciones sobre su trayectoria, e información relacionada con las instituciones y el desarrollo del arte nacional.

¡Vive la France!, 1975. Foto cortesía Banco de la República


Un recorte de prensa del New York Times de 1998, en el que se muestra su obra Los suicidas del Sisga, el anuncio del traslado del Museo de Arte Moderno a su sede en la calle 26 en 1977, y las reacciones de la prensa a su obra Decoración de interiores en 1981, son algunos de los documentos que se encuentran exhibidos.

Recorrer esta muestra es la posibilidad de comprender y confirmar que su arte está íntimamente ligado a las imágenes que consumimos a diario. “Es la posibilidad de guardar un pedazo de la historia que se puede abrir en el presente. Una expresión más de su pensamiento, que demuestra que es mucho más que una artista”, explica Gutiérrez.

beatriz gonzález

Nací en Florencia y tenía veintiséis años cuando fue pintado mi retrato, 1974.Foto Laura Jiménez, cortesía Banco de la República.


Un año de homenajes

La exposición del archivo de la artista forma parte del homenaje que el Banco de la República le rindió durante 2020. Un año en el que, a pesar de las circunstancias, el arte de Beatriz González ha sido elogiado también en el ámbito internacional.

Beatriz González, la retrospectiva fue una exposición curada por Maricarmen Ramírez y Tobias Ostrander que se realizó en colaboración con el Pérez Art Museum de Miami y el Museum of Fine Arts de Houston. Considerada como la exposición más completa que se haya hecho de una artista colombiana, la muestra está disponible ahora para ver en línea en el sitio web del Banco de la República (cuenta con un recorrido virtual 360; un tour guiado por la artista y juegos interactivos para que los niños también conozcan su obra).

beatriz gonzález

Televisión en color, 1980. Foto cortesía Banco de la República.


Además, la galería Casas Riegner exhibe Cinta amarilla, una muestra que reúne pinturas y dibujos inéditos. También incluye el trabajo más reciente de la maestra, pinturas realizadas durante la pandemia que revelan la sensibilidad de su mirada. Y el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió la obra de la santandereana Canción de cuna, 1970, como parte de su colección permanente.

La artista, además, recibió el doctorado honoris causa por parte de la Universidad de los Andes. Además, es la primera mujer que recibe el título de dicha institución.

beatriz gonzález

“Hasta el día de hoy Beatriz colecciona sus recortes, de una manera más consciente. Forjó una carrera contundente gracias a su disciplina y compromiso. Su lenguaje simple permite que el público se conecte con ella y encuentre un mensaje para sí mismo”, concluye Gutiérrez.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Casa Obrador, Park Way
Estilo de vida

Casa Obrador, un lugar de encuentro gastronómico en el Park Way

La atención a los detalles hacen que Casa Obrador se convierta en un lugar reservado y predilecto para los amantes
Cultura

Cinco canciones para salvar la vida

El New York Presbyterian-Hospital reveló la lista de canciones que sirven para practicar una reanimación cardiopulmonar.
Kanka, Facebook
Estilo de vida

Kanka, la alternativa para disfrutar de la gastronomía peruana en Bogotá

El restaurante peruano Kanka ganó dos premios de La Barra 2020, lo que llamó la atención de los gastrónomos bogotanos.