Los Amigos Invisibles no están en busca de la próxima Mentiras. O sí, pero no con obsesión. Después de más de tres décadas de carrera, con Latin Grammys en su haber, giras globales y una fanaticada intergeneracional, la banda venezolana sigue haciendo lo que siempre ha hecho: música que les guste tocar, bailar y cantar. Su más reciente sencillo, «Wiki Wiki», es una muestra de eso, y cuenta con la colaboración especial de María Virginia Centeno (Mari) y Jonaz González de Plastilina Mosh.
«Wiki Wiki nació hace seis años”, cuenta Julio Briceño, vocalista de la banda. “Teníamos ese sonido afro tech archivado, y decidimos retomarlo porque con Los Amigos siempre nos hemos dado la flexibilidad de hacer lo que queremos: house, funk, merengue… No somos sólo rock. Al principio, muchos nos decían que no podíamos ser tantas cosas a la vez. Pero eso es lo que somos: todo o nada”.
La canción fue tomando forma en medio de una idea que los acompañaba desde hace tiempo: seguir apostándole a un sonido que los mantuviera emocionados. “Mientras disfrutemos lo que sale por las cornetas, lo seguiremos haciendo”, afirma Julio.
La revelación de Venezuela
Para María Virginia Centeno -que viene de estar nominada a los premios Lo Nuestro como mejor artista revelación-, sumarse a Wiki Wiki no fue tarea fácil. “Me costó bastante. Sentí esa presión de decir: ‘¡voy a tener una canción con Los Amigos Invisibles, no puedo fallar!’. Me puse una vara muy alta”. Julio le mandó el track tres semanas antes de que ella se decidiera a enviar su propuesta.
“Escribía y borraba, escribía y borraba. Hasta que un día, en Miami, la noche antes de ir al estudio, se me ocurrió la última línea: ‘Desde que te vi en TikTok, solo me imagino tú y yo haciendo Wiki Wiki‘. Y ahí supe que estaba lista. La mandé con mucha expectativa. Por suerte, la respuesta fue superlinda”, cuenta Mari.
Los retos de pegar una canción en los tiempos de TikTok
En los tiempos del dios algoritmo y desafíos virales, sorprende el positivismo de Briceño, quien afirma que: “Puede ser overwhelming, como dicen los gringos”, responde Julio. “Hay demasiado contenido, bueno y malo, y a veces no te da tiempo de estar pendiente de todo. Pero también es cierto que hoy se hace música increíble en todos lados. Uno tiene la libertad de decidir si hace un reto, sube un ensayo o recomienda libros. Nadie te debería forzar a hacer algo con lo que no te sientas cómodo”.
Mari, por su parte, ha aprendido a no obsesionarse con las métricas. “Antes me importaba mucho, pero ahora ni veo los números. Trato de no caer en eso de hacer música para complacer o por tendencias. Cuido mi salud mental y mi esencia. Me enfoco en hacer algo con lo que me sienta cómoda”.
Julio coincide: “Tampoco leo los comentarios. Paso a ver si el track está sonando o no. Y si no, bueno… como en el béisbol: pensé que podía meter un hit y me ponché. Pero ya vendrá otra oportunidad. Lo importante es que antes de sacar algo, nos encante”.
El éxito según Los Amigos Invisibles y Mari
En un mundo dominado por los views, la conversación se detiene en cómo se mide el éxito. A lo que Mari responde:”Llegué a la conclusión de que el éxito es sacar algo que me haga feliz. Si no me gusta mi propia canción, aunque tenga millones de reproducciones, no me siento llena. Una canción tiene que tener alma, ser algo que, aunque no fuera mío, igual escucharía con gusto”.
Julio asiente: “Totalmente. Me encanta eso de que la canción tenga alma. Hablamos mucho de eso con Los Amigos. Un productor amigo dice que si tú estás sentado en Japón y la canción suena, tiene que hacer que te detengas y digas: ‘¿Qué está sonando?’. Wiki Wiki tiene eso. Por eso la sacamos”.
A ese ritmo movido, Mari destaca que la canción logra combinar la esencia de Los Amigos con el lenguaje actual. “Tiene ese toque jocoso típico de ellos, pero también conecta con la generación Z, con el mundo TikTok. Creo que es una mezcla bien bonita”.
La sombra de los hits del pasado
Al menos en Colombia, no existe una persona que no haya escuchado en la radio La que me gusta o Mentiras de Los Amigos Invisibles. Éxitos de talla mundial que siguen dando de qué hablar. Frente al reto de superar esos éxitos del pasado Briceño no se impacienta con el tema y asegura que: “Sería brutal volver a tener un éxito así. No te lo niego. Pero no nos obsesionamos con eso. Seguimos haciendo música que nos encante. Wiki Wiki va a ser parte de un disco y en esa grabación salieron otras joyas. Incluso hicimos un cover de Nicola Di Bari que nos tiene emocionados. ¿Quién quita que eso nos lleve de gira a Italia?”.
Además, Briceño cuenta en este éxito con la colaboración de Jonaz González, la leyenda mexicana de Plastilina Mosh, quien es un gran amigo de Los Amigos. “De eso se trata la música, de gozarla. Hoy, como el primer día, seguimos disfrutando lo que hacemos, porque a veces la vida suelta un par de cachetadas, no es siempre color de rosa pero con la música tratamos de ponerle sabor”, comenta Briceño.

El en vivo: el verdadero termómetro
“Wiki Wiki ya la estamos tocando en los shows y la reacción es increíble”, cuenta Briceño. “Antes de tocarla pregunto quién nos sigue en redes. No muchos levantan la mano. Entonces digo: ‘Esta es una canción nueva’… y al tercer coro ya la están cantando. Seguro”.
Justamente, estas presentaciones en vivo con “el as bajo la manga” de Los Amigos para presentarse con todas las generaciones que asisten a conciertos. “La gente que nos escucha está entre los 30 y los 40 años… a veces más y otras veces un poquito menos. Siempre nos dicen que tenemos generaciones completas que nos escuchan”, dice Briceño.
Así coincide Mari, quien recuerda que: “Yo escuchaba Mentiras en fiestas infantiles cuando tenía cinco años. Ponían El Chichicuilote y luego Los Amigos. Ahora los niños perrean, pero esa música quedó en mí. Es parte de mi historia”.
“Al final se trata de construir un catálogo de canciones. ¿Para qué? Para seguir pagando cuentas, girar, que te llamen de un festival en Barranquilla…”, resume Julio. “Y entendimos que esta carrera se sostiene con los conciertos. La hora y veinte que estás en tarima con los fans —y los que no son fans—, eso es lo que más conecta”, concluye Briceño, quien se prepara con Los Amigos Invisibles para empezar su World Tour 2025, que pasará por Estados Unidos, México, República Dominicana, Colombia, España, Londres, Francia, Alemania, Países Bajo, entre otras 35 presentaciones confirmadas en todo el mundo.