Foto:
Cine y TV Cultura

Lo que la televisión le robó al cine

La televisión se reinventó y es la nueva plataforma que permite importar recursos del cine: actores, directores, técnicas, temas y escritores.
Por:
marzo 19, 2014
Comparta este artículo

Hace años el sueño de los actores de la televisión era llegar al cine, o a los grandes teatros, y jubilarse en una casa en la playa. Escribir sus memorias y al final de sus vidas descansar en el olvido. Pues bien, el mundo ahora ha puesto las cosas al revés. La televisión se reinventó y es la nueva plataforma que permite importar recursos del cine: actores, directores, técnicas, temas y escritores.

La migración es notoria. Hace unos años empezó con Steve Buscemi en Boardwalk Empire. Ahora la lista tiene más nombres que nosotros dedos en las manos: Kevin Bacon pasó a ser el protagonista de The Following y Glenn Close fue premiada por Damages. Ya nos acostumbramos a ver al ganador de un Óscar Jeff Daniels presentando noticias en The Newsroom; a Dustin Hoffman en Luck para HBO; a Angelica Houston en Smash; a Kevin Spacey en House Of Cards –el hit de Netflix– y a la ganadora del Globo de Oro en 2013, Claire Danes, en la premiada Homeland.

Los directores también han saltado de la pantalla grande a la chica. Steven Spielberg empezó en 1998 con la miniserie De la Tierra a la Luna, y continuó en el siglo XXI con Band of Brother y Falling Skies. En el pasado Hay Festival, Juan José Campanella, ganador del Óscar a la mejor película extranjera con El secreto de sus ojos, habló con mucho afecto de la series que dirigió en Hollywood como Law and Order: SVU o el ya desaparecido Dr. House. Y la lista se amplía con nombres que sorprenden. Pronto viene The Train con Guillermo del Toro (Hellboy, El laberinto del fauno); M. Night Shyamalan (El sexto sentido) con una serie llamada Wayward Pines, que también produce para Fox; Darren Aronofski (Réquiem por un sueño y Black Swan) firmó un contrato por tres años con HBO, y el danés Nicholas Winding Refn (Drive) rodará para televisión la inquietante Barbarella; mientras Sam Mendes (Belleza americana) ya empezó a dirigir para Showtime una historia sobre Frankenstein titulada Penny Dreadful.

Y lo mismo pasa con los escritores. Aaron Sorkin escribe éxitos como The Social Network, pero también The Newsroom y The West Wing para la televisión y Larry David tiene guiones magistrales en Seinfeld y Curb your enthusiasm, aunque haga comedias en cine como Clear History.

El asunto parece ser motivado por la exploración creativa y la rentabilidad. Hollywood está empecinado en crear éxitos taquilleros que no le dejan suficiente espacio a la imaginación. No todos tienen la fortuna de ser Peter Jackson (El señor de los anillos, El hobbit) y dar con una historia que arrase en asistencia. La televisión, en cambio, permite superarse capítulo a capítulo, temporada tras temporada. Un personaje puede desarrollarse más a fondo en un producto que no se limita a los tradicionales 90 minutos, pues va creciendo o muriendo con el tiempo. Como en la vida real. Lo mismo sucede con los escritores o los directores, que al no tener la presión de la taquilla y con la posibilidad de ampliar las series por temporadas, permiten que la creatividad se alimente y no se vea amarrada a la posibilidad de una serie infinita de secuelas. Es un hecho: la era dorada de la televisión ha llegado.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

“La política se hace de emociones”: Entrevista con León Valencia

La paz en Colombia y las estrategias y emociones que forman el ambiente político. De esto habla León Valencia en
Marta_Rodriguez
Cine y TV

Films de Dones de Barcelona: un festival online de cine feminista

Hasta el 14 de junio puede disfrutar de la edición virtual de la 28a Mostra Internacional de Films de Dones
Estilo de vida

¿Qué buscaron los colombianos en 2017?

Google reveló los personajes, tendencias, preguntas, música y deportes más solicitados del país.