Foto:
Cultura

La mujer justa: Tres monólogos para viajar por las profundidades del ser humano

A través de tres monólogos, el escritor Sándor Márai lleva al lector en un viaje melancólico protagonizado por tres personas que las une la misma situación.
Por:
febrero 29, 2016
Comparta este artículo

La mujer justa

Sándor Márai

Ediciones Salamandra

416 páginas

Con una narración impecable, el escritor húngaro, Sándor Márai, (1900-1989) nos lleva de la mano en un viaje por las profundidades del ser humano, a través de tres largos monólogos, que representan las visiones distintas acerca de una misma situación.

El primer monólogo es el de Marika, una mujer, elegante, hermosa, que se encuentra con una amiga en un café de Budapest y le cuenta porqué decidió divorciarse de su marido. La segunda historia es la de Péter, el marido de Marika, un burgués solitario, quien en una noche le explica a un gran amigo qué ha pasado en su vida, porqué Marika lo dejó y luego tomó la decisión de casarse con la criada de la casa de su mamá, su gran amor de juventud. Y, para finalizar, es Judith, la criada, la que habla con su amante en un hotel en Roma, de una manera implacable y devastadora sobre la pobreza y la riqueza, lo que no tuvo en su niñez y lo que logró en su madurez.

Así, poco a poco, la existencia de estos tres seres humanos, que viven en el período de entreguerras, queda expuesta a la luz del lector. Con diferentes matices y un permanente tono melancólico se entiende cómo asumen sentimientos que no son; toman decisiones, a veces acertadas, otras veces no tanto; sienten celos, envidia, venganza y pasión; algunas veces quieren estar solos, y otras tan solo amar y ser correspondidos. Pero solo con el paso de los años, comprenden el peso de sus acciones y el camino que eligieron. Todas las historias comparten pequeños detalles y profundas reflexiones que develan un gran conocimiento del autor, tanto del universo femenino como del masculino.

Esta es quizás una de las novelas más reconocidas del escritor húngaro, que en 1948, ante la llegada del régimen comunista, emigró hacia Estados Unidos y se suicidó de un tiro en la cabeza en su casa de San Diego, en 1989. Las dos primeras partes del libro fueron publicadas en Hungría en 1941 y la tercera fue escrita durante su exilio en Italia y publicada posteriormente en 1949.

Vale la pena destacar que recientemente fue publicada una breve biografía ilustrada en español de este autor que aún no es tan reconocido en Latinoamérica, pero que vale la pena descubrir y leer una y otra vez.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

Las 10 canciones favoritas de Paulina Dávila

Estas son las canciones favoritas de la protagonista de la película «Que viva la música», inspirada en la novela de
margarita moreno
Tendencias

“La montaña es la maestra más grande que he tenido” Margarita Moreno, la primera colombiana en completar las siete cumbres

Diners conversó con Margarita Moreno, la primera colombiana en escalar las montañas más altas del mundo en el reto de
planes diferentes en bogota
Tendencias

Tres planes diferentes para hacer en Bogotá

Más allá del cine, ir a un parque o visitar Monserrate. Estos planes inusuales para hacer en Bogotá le dan