Mala Rodríguez
Foto: https://www.instagram.com/malarodriguez/?hl=es-la
Cultura Música

La Mala Rodríguez no le teme a nada

La Mala Rodríguez habló con Diners sobre sus influencias del hip-hop, rap, techno y reggae en su música.
Por:
marzo 19, 2021
Comparta este artículo

“No me considero ni mala ni buena, simplemente estoy aquí para crecer y conocerme”, dice. Así es la cantante española Mala Rodríguez que con sus mensajes directos, sencillos –y a veces crueles- es la prueba evidente que en la música cabe todo: rapea y hace crítica social con su música sin preguntar.

La artista más sonora del hip hop hispanoamericano cree que la música es para bailar. “Debemos movernos, sentir el ritmo y disfrutar con la música. A todos nos hace bien”, asegura. Diners habló con ella.

Usted vive en Barcelona, crea canciones en casa, pero la mayoría de shows los hace fuera de España. ¿De qué ha servido estar en Barcelona cuando permanece más por fuera, siendo esta una ciudad no tan estática?

Disfruto viajando, no es algo que me moleste, trabajo a diario no importa donde este, adoro Barcelona, la disfruto mucho a ella, la verdad es que puedo sentirme en casa en cualquier parte del mundo.

¿Qué diferencias y similitudes ha encontrado en los públicos de Europa con los de América Latina cuyos problemas, con el tiempo, parecen ser los mismos?

Siento mucho respeto hacia mi trabajo en todas partes, eso me lleva de alegría, me hace sentir muy honrada. En el público veo hombres y mujeres que disfrutan con la verdad y eso es maravilloso, realmente eso es algo incontestable, el hecho de que alguien se plante delante y de todo al menos lo intente creo que es algo muy hermoso y la gente en su mayoría lo recoge así, no veo diferencias.

La canción ‘33’ es la interpretación suya más seguida en YouTube. ¿Podría explicar que ese hecho cuando sabemos que es una canción desgarradora y cruda? A mí me asusta…

A mí me llena de energía, soltar esos versos, decir esas palabras de esa manera…. Pienso que es como un estallido, una forma de expresar emociones graves; es arte.

Cada país tiene su ‘Mala Rodríguez’, guardado proporciones. En Colombia, por ejemplo, está Andrea Echeverry (Aterciopelados). ¿Cómo se define musical y artísticamente Mala Rodríguez?

Que honor que me comparen con Andrea. Yo soy seguidora suya, entiendo que no importa el género, sino más bien el corazón y la entrega de cada artista para definirse… ¿verdad? No sabría cómo hacerlo, solo me limito a sacar cosas que tengo dentro, escribo sin pensar, a veces encuentro joyas, otras veces barro y con eso construyo mis canciones…. Solo quiero que haya fuego que me conmueva, que me transporte para que todos los que me lean o me escuchen viajen conmigo, se pongan mi gafas.

Usted es una artista perfecta. Lo digo porque pareciera que siempre estuviera en un escenario: actúa dentro y fuera de él, pero terminan siendo todo lo que hace algo real. ¿Qué parece ser más importante en su carrera: su música o su escenografía contestataria?

Las letras provienen de un lugar específico y supongo que la manera en que las pongo en escena me ayuda a encontrarlas. Decía María Callas que la interpretación te da la afinación.

El hip hop, el rap, el reguetón son movimientos musicales muy urbanos. Se hicieron y se hacen en la calle. ¿Qué significa musicalmente Latinoamérica para usted? ¿Qué tanto le inspira este continente? ¿Alguna ciudad en especial?

Mercedes Sosa, Los Panchos, Violeta Parra, Cesaria Evora, Silvio Rodríguez, Héctor Lavoe, Milton Nascimiento… ¡Ufff no puedo! Es demasiado. Tengo la gran suerte de conocer mucha música de toda América gracias al amor de mi familia por ella y realmente creo que es inagotable la riqueza musical que contiene, la herencia africana que contiene, la herencia africana en muchos países de América me parece lo más especial, está llena de alma.

Una gira por Estados Unidos debe ser como volver a los orígenes musicales. ¿Qué impresión deja viajar por un país que nunca deja de pasar cosas en la música y cuyo idioma solo es una disculpa?

No lo consideraría una vuelta a los orígenes. El estilo sincopado, la cadencia es algo que viene de África. En Andalucía hay una tremenda herencia musical gracias al flamenco; supongo que la música que hago es una respuesta bastante sincera al momento en que vivimos. Me gusta viajar por todo el mundo, aprendo mucho de cada lugar que conozco.

Pienso que, por su trayectoria musical, el álbum ‘Bruja’ no es un disco de tránsito, incluso, podría decir que es un disco ‘casi total’, porque regresa a sus comienzos, mejorando todo. ¿Podría uno pensar que el próximo álbum de Mala Rodríguez será más experimental o seguirá por la línea de este último disco?

Me siento muy bien con el momento que estoy viviendo y experimentando, supongo que van por ahí los temas. Experimenté mucho antes de llegar a ‘Bruja’, pero obviamente una artista debe seguir siempre buscando sin sabe el qué.

La música electrónica triunfó en los Grammy anglo con Daft Punk. ¿Qué reflexión podría hacer en torno a este género musical que se viene comiendo al mundo?

Creo que nosotros, la gente, queremos ser tocados, queremos que nos llegue un mensaje, una emoción, un sentimiento. Esto hace nos sintamos más conectados, ver a alguien que te representa es muy emocionante.

Sé que hay gusto por la música: Reggae (hay canciones en este último disco), rap, techno, entre otras. ¿La audiencia, el público de hoy necesita bailar, moverse para sentir?

Es algo muy natural, debemos movernos, sentir el ritmo y disfrutar con la música. A todos nos hace bien.

Una vez dijo que los discos son un estado de ánimo. Y ‘Bruja’ lo defines como una “mujer libre”. ¿Podrías explicar la palabra libertad, en un mundo donde cada vez hay menos de eso?

La libertad es la que tu quieras concederte, hay demasiado miedo dentro de nosotros para darnos cuenta de esto. Leer, cultivarnos, entender. Es todo lo que podemos hacer para llegar a ese estado en el que comprendemos que ya somos libre.

Sin duda Mala Rodríguez apuesta por el mensaje de las canciones. Sin embargo, el hip hop cada vez evoluciona más en la música. ¿Cómo es la combinación ideal que se hace en sus discos para que exista un buen sonido que refleje ante todo el mensaje?

Cuando un saxofonista hace un solo puede llegar a decir más que cualquier rapero en 16 barras. El mensaje sale del alma, unos lo construyen con acordes y otros con palabras. Supongo que cuando tengo un ritmo que me inspira siento que de alguna manera todo encaja y viceversa. Creo que es un asunto de distribución, de medida. La belleza está en esos parámetros siempre.

Siempre has dado la sensación de ser MALA, como esas chicas de la calle que uno podría temerle. Hay videos de sus canciones que uno le teme. ¿Qué tan mala eres de verdad o hace parte de la artista que eres en la música? Lo digo porque, a veces, necesitamos seres buenos.

Yo no me considero ni mala ni buena, simplemente estoy aquí para crecer y conocerme. Todos nos equivocamos, todos sentimos miedo y amor. Puedo ser muchas personas, como todos si se atreven a mirarse bien por dentro.

¿Cuál es su último descubrimiento musical? Me refiero a canciones, grupos, ritmos musicales que con el tiempo lo ponen a vibrar.

Un amigo me recomendó escuchar un grupo que se llama Savages, está muy bueno, también Joanna Newson.

Por último, ¿cuánto tiene de ciencia ficción la Mala Rodríguez?

Me gusta pensar que puedo llegar a escribir novelas un día, ojalá algún día consiguiera hacerlo, quizás una novela de misterio, amor, aventuras, intriga, pasión, sexo, drama, comedia, acción, sexo, drogas y un poco de ciencia ficción también. ¿Por qué no? Como mi vida.

También le puede interesar: Música contra la violencia de género

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Antico Caffe Greco -Fundado en 1760, el café más antiguo de Roma ha tenido muchos visitantes ilustres. Entre los escritores que acostumbraban ir a este sitio están John Keats, Lord Byron y Percy Shelley.
Estilo de vida

El bar de Ernest Hemingway y cuatro lugares para amantes de la literatura

Muchos escritores pasan horas, incluso días enteros, en cafés dándole vida a sus obras. Estos son los más famosos y
Cultura

Patricio Pron, ganador del Premio Alfaguara 2019

El argentino Patricio Pron obtuvo el galardón con su novela ‘Mañana tendremos otros nombres’, una historia de amor en los
Estado
Archivo Diners

¿Debe la religión influir en las decisiones del Estado?

Recordamos este análisis de Antanas Mockus sobre la relación de la política y la religión en un país como Colombia.