Foto:
Arte y Libros Cultura

La fiesta de la imagen y la innovación

Entre el 15 y el 19 de abril del presente año, se realizó el Festival Internacional de la Imagen de Manizales, que incluyó temas como la gastronomía, los textiles interactivos y la transmedia.
Por:
abril 24, 2013
Comparta este artículo

El Festival Internacional de la Imagen es un espacio que se gestó con el propósito de generar puntos de discusión y exhibición alrededor del diseño, el arte, la ciencia y la tecnología. Durante los 15 años, se ha mantenido como un punto de encuentro en el que no sólo se discute sobre las artes audiovisuales, sino que también se habla de la aplicabilidad de estas para la construcción y el mejoramiento de la sociedad.

Este proceso fue creado por el Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas. Su importancia radica en que es un evento único en Latinoamérica en donde se realizan además de eventos académicos, espacios que son pensados para la entretención y el aprendizaje de las personas en general. Es una fiesta que no sólo le compete a diseñadores y personas del medio, invita a toda una ciudad y un país a hacer parte de la misma.

Como dice el director del festival, el arquitecto Felipe César Londoño, este evento pretende ser un espejo de realidades en el que a partir de visiones diversas, se exponga el mundo y su conocimiento. Es una celebración que invita a repensar la cotidianidad, a pensar desde el mundo desde el diseño como un factor que es protagonista en la transformación que la tecnología va hace en el día a día.

El festival está en una constante evolución, año tras año presentan una oferta totalmente renovada en la que se trata de incluir temas de vanguardia de acuerdo a las tendencias en los campos del diseño, la comunicación, el arte y la tecnología. En el evento se discuten temas de innovación, se genera colectivamente nuevo conocimiento, direccionado hacía el progreso y hacía la construcción de sociedad a partir de las herramientas que desde aquí se plantean.

Cada edición del festival cuenta con diferentes ejes temáticos, para el de este año, el festival trato 3 temas transversales principalmente: transmedia, visual + gastronomía y textiles interactivos. Cada uno de los temas cuenta con diferentes expositores internacionales, los cuales compartieron sus conocimientos y experiencias en torno a estos temas.

Para este año, uno de los invitados fue el chef español Pedro Martino, quién expuso la Gastronomía Sensorial la cual es una experiencia que va más allá de la acción de comer o alimentarse, en la que intervienen todos los sentidos para generar diferentes sensaciones, que en el cotidiano puedan pasar desapercibidas.

El chef ibérico mencionó que se sintió muy a gusto con la respuesta del público a su presentación y a la de sus colegas, puesto que tuvo muy buena cabida teniendo en cuenta que este es una audiencia que no esta muy acostumbrada al arte visual en la gastronomía.

El Festival también da pie para la participación y la interacción con las personas, al ser una celebración de Manizales para el mundo, busca el involucramiento de todos, ya sea en las conferencias y talleres académicos que se ofrecen, de igual forma que ofrece otros espacios como los puentes y paisajes sonoros, las instalaciones, entre otros espacios interactivos, en los que por momentos se evoca una especie de sinestesia en donde la imagen y el sonido se unen para provocar en los asistentes un alto número de sensaciones.

Una muestra de lo anterior, es la demostración de los grafítis luminosos, una puesta en escena en la que a través de un software y un proyector, se le permitía al público la interacción con el espacio, dibujando lo que cada uno quisiera, dando la sensación de intervenir en el espacio.

Aparte de la participación y de la interacción que tienen las personas en este evento, existen otros motivos que sustentan la importancia que tiene para el país y la región. El festival se constituye en un espacio para que las personas que se forman en las carreras afines, puedan unificar los lenguajes y generen reflexiones alrededor del arte y el diseño, además de mostrar cuales son las tendencias que se manejan a nivel mundial.

Para Jorge Wilson Gómez, asistente al evento, el festival es importante no sólo por el renombre que cobran la ciudad y el país en materia de diseño e investigación, sino que se convierte en un espacio en el que los estudiantes de diseño, artes plásticas o carreras afines, se van empapando de las nuevas tendencias que están imperando en el panorama mundial.

El Festival Internacional de la Imagen, es un espacio pionero en Latinoamérica y en el mundo de debate y exhibición en torno a la artes electrónicas, donde se están gestando nuevos conocimientos y donde se plantea como usar estos conocimientos en pro de la humanidad.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

cree en fantasmas
Tendencias

¿Qué tanto cree en fantasmas?

Retamos a los lectores de la Revista Diners a que revivan las historias universales de fantasmas que hacen parte de
moto
Tendencias

Cuatro recomendaciones para regalar en cualquier fecha

Nuestra columnista nos presenta un mundo de nuevas opciones para regalar cosas originales. Desde clutches de cuero, hasta accesorios para
Cine y TV

Big Little Lies estrena su segunda temporada

Si está con nostalgia por Game of Thrones, no se preocupe. HBO estrena la segunda temporada de una de sus