Foto:
Cine y TV Cultura

La danza de Pina y otras películas recomendadas

Pina, Los Idus de Marzo, Una vida mejor y El topo, nuestras películas recomendadas.
Por:
marzo 29, 2012
Comparta este artículo

Pina. Así de simple es el título de esta cinta que no logra ser fácilmente clasificada: porque es un documental y a la vez una exploración a través de la danza, y porque es un homenaje y a la vez un espectáculo visual en 3D más parecido a un espectáculo que a una historia formal. En Colombia se conoce porque fue nominada al Óscar y estrenada en el Festival de Cine de Cartagena. Y lo más probable es que el rótulo de documental la haga pasar desapercibida ante los ojos de quienes siguen pensando que en este formato no hay mucha creatividad. Pero qué equivocación sería (cada día, por cierto, los documentales descuellan más con la fuerza de su lenguaje). Porque esta cinta es poderosa visualmente.

Los críticos han sucumbido ante el encanto que ofrece y ante el trabajo de los dos grandes que participan en la cinta. Uno de ellos es el director alemán Wim Wenders, uno de los monstruos del cine mundial, recordado por otro documental potente (Buena Vista Social Club, también nominado al Óscar), y por cintas históricas como París, Texas, El cielo sobre Berlín o Tan lejos tan cerca. La otra es Pina Bausch, la gran coreógrafa y bailarina alemana cuyo trabajo ha sido calificado como revolucionario, y que fue capaz de incorporar en la danza elementos como la ciudad, el agua, las piedras y la tierra, junto con música y movimiento, y cuyo monumental trabajo neoexpresionista es tan teatral como físico. Pina, sin embargo, es la presencia invisible de la cinta: murió en 2009, a los 68 años, víctima de un cáncer, pocos días antes de comenzar el rodaje.

Eso le planteó a Wim Wenders un problema. Si ella no estaba, ¿quién narraría la historia? Un vacío parecía haberse creado. Pero entonces surgieron los bailarines, con su reverencial amor por ella. No hablan directamente a la cámara y sus voces no significan presencia física. Hay acercamientos delicados que los llevan a perder identidad y que los llevan a representar, de alguna forma, la raza humana, antes que personas específicas. Y en medio de todo, hay cuatro piezas de danza que oscilan entre la soledad, la desesperación y la alegría. Wenders concibió a Pina como una cinta en tercera dimensión porque vale la pena, aquí sí, ese recurso. Y la concibió como un homenaje en el que en realidad habla poco de Pina Bausch pero está la fuerza de su trabajo. El resultado es liberador: hay arte en su más pura expresión. Wenders, como Scorsese, sí sabe para qué es el 3D.

Los idus de marzo
Esta cinta debería haber estado nominada al Óscar por encima de varias otras sin ton ni son. Gran cinta de George Clooney, dirigida y actuada por él y con un soberbio elenco, con Ryan Gosling, Philip Seymour Hoffman y Paul Giamatti, sobre los sucios manejos del poder. Una radiografía espléndida sobre la corrupción en la política.

Una vida mejor
El mexicano Demián Bichir fue nominado como mejor actor por esta cinta soberbia, que narra con tino la difícil vida de un inmigrante ilegal y su sueño por tener una vida digna para él y para su hijo. Tensa y brillante historia sobre un padre que anhela ser jardinero y sabe que hasta las cosas más pequeñas cuestan demasiado.

El topo
Esta cinta basada en una novela de John Le Carré, que le dio una nominación a Gary Oldman y a sus guionistas, relatalos días de la Guerra Fría en que un espía veterano vuelve forzado a descubrir a un agente soviético. Una sobria adaptación, con la mejor banda sonora de los Óscar, medida y tensa, a la medida de un rompecabezas.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

aviso en español
Archivo Diners

Por un correcto uso del castellano: crítica de Daniel Samper Pizano

A propósito de Día Mundial de la Lengua Materna, recordamos esta crítica de Daniel Samper Pizano en la que da
Perú
Estilo de vida

Una mirada a Perú más allá de Machu Picchu

Diners lo invita a recorrer selva, costa y sierra donde encontrará paisajes que parecen de otro mundo y lugares arqueológicos
Cultura

Cinco conciertos históricos por una buena causa

Desde Woodstock hasta el Venezuela Aid Live, artistas de todo el mundo se han reunido por una causa humanitaria.