Foto: Lauren Peters/ Collaer/ Editorial Planeta
Cultura

La biblioteca en llamas, de Susan Orlean: el día en el que ardieron un millón de libros

La periodista y escritora estadounidense cuenta la historia de un millón de libros quemados de la Biblioteca Pública de Los Ángeles y el hombre que encendió la cerilla.
Por:
agosto 12, 2019
Comparta este artículo

Treinta y tres años después del incidente (¿o accidente?) Susan Orlean busca hacerle justicia a las ideas e historias que ardieron en la biblioteca pública de Los Ángeles y que fueron opacadas por la reacción nuclear de Chernóbil. En esta ocasión, Orlean decidió mirar atrás y rescatar una historia que estaba guardada en el archivero de todos los diarios de Estados Unidos.

A decir verdad, no sabía quién era Susan Orlean hasta que leí La biblioteca en llamas. La tapa de su libro me reveló a una periodista/ escritora que frecuentemente publica artículos en el New Yorker y que uno de sus libros, El ladrón de orquídeas, fue adaptado al cine y ganó un premio Óscar en 2003.

 

View this post on Instagram

 

This is the beauty shot: NYPL reading room, swoon.

A post shared by Susan Orlean (@susanorlean) on

Entre tanto, La biblioteca en llamas se publicó en 2019 en Colombia por la editorial Planeta. Allí la escritora combina con precisión los recursos periodísticos de la investigación, la versatilidad de novela y la veracidad de la crónica.

Orlean se convierte en una protagonista más de esta historia en la que interactúa con bibliotecarios, guardias de seguridad, lectores y la familia del sospechoso principal del incendio: Harry Peak Jr., un joven rubio, torpe y gracioso para sus amigos.

La novela/ reportaje tiene saltos en el tiempo que ubican al lector en medio de las llamas a 451 Fahrenheit en la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando los alemanes quemaron libros publicados antes del año 1500 por diversión y de cuando un joven viajero, Charles Lummis, se hizo cargo de la biblioteca de los Ángeles en la década de 1880, entre otras anécdotas.

Orlean, sin embargo, no cede ante la facilidad de señalar a un culpable en las primera páginas del libro, tampoco sigue una línea de tiempo con un final predecible. Ni tampoco satura al lector con datos históricos.

 

View this post on Instagram

 

Yep, #goals to pose with my book inside the Library of Congress #thelibrarybook

A post shared by Susan Orlean (@susanorlean) on

Más bien, lo guía por la historia de un hombre que ligó su vida a la biblioteca de Los Ángeles; además de mostrar a los personajes para dejar en claro que “los libros son el ADN cultural de lo que somos como sociedad. Las maravillas y los fracasos; los héroes y los villanos; las ideas y las revelaciones que siempre estarán en este conjunto de páginas de papel”, expresa la escritora de 63 años en el libro.

La biblioteca en llamas, además, entrega al lector una historia policiaca y no quiere consolar al lector porque no es una historia con final feliz o triste, simplemente es un final.

“Orlean ha encontrado, de nuevo, un material precioso donde nadie más se había molestado en mirar. Y de nuevo ha demostrado que los sentimientos de una escritora-si esa escritora tiene suficiente talento y esos sentimientos son lo suficientemente potentes-, pueden ofrecer su propio drama. Nunca sabes los verdaderamente interesante que es un tema hasta que una persona como Susan se interesa realmente por él”, cuenta Michael Lewis en The New York Times Book Review.


Diseño de la cubierta: Lauren Peters – Collaer.
Fotografía de la cubierta: Jill Fromer- Getty Images.
Cortesía: Editorial Planeta.


 

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

La Macarena
Archivo Diners

Conozca la historia del barrio La Macarena de Bogotá

La Macarena de Bogotá es un lugar solitario y que para hacer menos evidente esa soledad por lo menos hay
Tendencias

La fe: ¿mercadeo para el alma?

Aunque este artículo se publicó con motivo de las supuestas profecías mayas que anunciaban el fin del mundo en 2012,
Tendencias

Esto es lo que más buscan los colombianos en época de Navidad

Google reveló algunos datos curiosos y que dan pistas sobre lo que preferimos hacer, comprar y comer los colombianos en