José Eduardo Barreneche es el nieto de Mariano Barreneche Ruíz, autor del himno de Santa Marta y lejos de vivir a la sombra de los éxitos de su abuelo, este samario tomó toda la influencia literaria familiar y desde niño empezó a devorar libros de aquellos autores de la Costa que nunca llegaron a darse a conocer en el centro del país, pero que en su momento cautivaron a sus audiencias.
Así sucedió con el libro de su abuelo: De pie sobre mi sombra, que por la falta de vías y comunicaciones de la época quedó guardado como un tesoro oculto en tierras samarias. De ahí que Barrenche ha venido preparándose 31 años para hacer una cruzada cultural en el que la esencia de esos escritos lleguen a las nuevas generaciones a través de relatos variopintos, como los que presenta en su ópera prima Versos que brotan, en tiempos de emancipación, un libro que sorprende por su sencillez y mensajes directos puestos en poemas que puede leer toda la familia.
En este libro encontrará la sensibilidad del autor para entender temas socioculturales de la Costa, así como los aconteceres sociales actuales, en los que se exalta a la mujer mulata, indígena, afro, mestiza, a través de versos que educan y apelan a la integridad del lector.
En Diners conversamos con José Eduardo Barreneche sobre el origen de sus poemas, la influencia del vallenato en su vida y la cosmovisión que tiene sobre la región Caribe de Colombia:
¿Por qué decidió en este momento hacer su primera publicación de poesías?
Desde los catorce años escribo poesía, cuentos, novelas, artículos y canciones.
Esperé treinta y un años, ya que me dediqué a estudiar, adquirir madurez intelectual, y a los cuarenta y cinco años consideré que era el momento propicio y perfecto en el tiempo después de haber experimentado ciertas vivencias sociales que me permitieron escribir y poner a consideración del mundo literario mis versos.
¿Estamos viviendo en tiempos de emancipación, según José Eduardo Barreneche?
La emancipación se está viendo en muchos aspectos. Vemos cómo las mujeres ocupan cargos fundamentales en todas las esferas de la sociedad, los pueblos originarios, afros y tribales han adquirido la visibilidad que se merecen, las clases menos favorecidas han tenido mayores oportunidades, y hoy observamos como muchos han podido subir en la escalera social permitiéndose esa movilidad social que todos queremos se genere.
Al ser samario, ¿le fue más fácil o difícil acercarse a su propia cultura y ver lo que caracteriza al Caribe?
Santa Marta, indudablemente es la ciudad mestiza por excelencia. Es la ciudad más antigua del país, fundada en 1525, razón por la cual permite observar constantemente a los pueblos originarios, afrodescendientes y tribales.
Esa unión de esas razas ha permitido durante cinco siglos desarrollar unos mestizos que aman a su ciudad, y que tienen absoluto respeto por esas minorías étnicas de trascendental importancia para la riqueza cultural de este país.
Todos estos aspectos generan un sentido de pertenencia, y de esa forma nace una profunda exaltación hacia las minorías mencionadas. Estos factores indudablemente han permitido observar de cerca las bondades que tiene este territorio.
¿Qué hace único al Caribe de todas las regiones de Colombia?
El Caribe es un universo cultural que ha generado poesía, cuentos, novelas, folklore, y muchas canciones. Su aspecto multicultural y mestizo, permite diferenciarlo del resto del país, en conjunto con sus parques naturales, clima, topografía de origen divino y lo más importante, la estampa de su gente.
Todos estos aspectos han permitido que sea altamente fecundo en todas las manifestaciones culturales de nuestra amada tierra colombiana.
¿De dónde nace este sentimiento para crear esta “poesía social”?
La poesía social considero que está olvidada en Colombia. Pocos en la actualidad escriben en versos los aconteceres sociales que devienen en nuestro país. Considero que nuestra patria puede adoptar otra forma que se complemente con las metodologías actuales para cimentar valores, rechace las actividades indebidas como el narcotráfico y la corrupción.
Se que, en un momento dado, y una vez este libro se difunda, se adoptarán en los textos escolares versos estructurados en el rechazo a lo indebido, y todas aquellas conductas que atenten contra el conglomerado social.
Los versos protestas que propongo, sé que impregnarán a las nuevas generaciones de estudiantes colombianos, que a través de versos podemos generar valores, y colocar en el sitio de la ilegalidad a lo que efectivamente lo es.
Al principio nos dice que no se puede centrar en sentimentalismo, entonces en ese orden de ideas en la tercera parte Versos que brotan, cómo podemos explicar el amor que aparece ahí…
La poesía puede ser de amor, desamor, decepción y una serie de sentimientos. También puede ser una poesía social, como la que propongo.
Cuando menciono “sentimentalismos o desenlaces faltantes”, hago referencia a que no solamente podemos ubicar a la poesía en esos aspectos. Por el contrario, la poesía es un vehículo que puede y debe servir para generar conciencia en otros temas como los que propongo.
No es que sea una mejor que otra, sino que en el imaginario colectivo se centra principalmente en el tema del amor, y precisamente quiero, y es mi obligación utilizar el poder de los versos y constituir la poesía social en un faro moral en esta sociedad que tanto lo requiere.
¿Qué tanta influencia ha tenido el vallenato en sus escritos?
El vallenato es una expresión del folklore del caribe. Escucharlo, admirarlo, ya sea en guitarra, piano y acordeón, ha sido una fuente de inspiración. El vallenato es poesía hecha música, es poesía sentimental, y también poesía social, esa que yo pregono.
Sólo por mencionar una “La custodia de Badillo”. Fíjese como con un solo canto se puso de presente la gravedad de haberse robado de la iglesia la “custodia linda y pesada”, tal como lo dice el autor, Rafael Escalona.
Cómo un experto financiero, como usted, termina llegando al mundo de las letras, además de tener un abuelo tan creativo como el suyo…
A veces lo que consideramos antagónico es precisamente el puente que permite llegar a otros aconteceres sociales. Precisamente cursé en la Universidad de Londres-Queen Mary, una maestría en derecho bancario y financiero.
Lo realicé a muy temprana edad, tenía 22 años, y precisamente esos estudios y otras especializaciones jurídicas, me han permitido conocer todo tipo de personas que me han enriquecido como ser social.
La posibilidad de tener contacto con todas las esferas sociales en el trabajo, en la academia, en el diario vivir, en el trato con el empresario, el comerciante, el conductor, la empleada doméstica, el representante de un pueblo originario y por supuesto las mujeres, y especialmente mi esposa, han permitido que reflexione sobre todas las necesidades que tienen estas personas en la sociedad. Ellas y ellos han sido mi fuente de inspiración
Para qué lector está pensado este poemario del Caribe
Para todos los ciudadanos del mundo y para los colombianos que necesitamos enriquecernos con las letras, llenarnos de valores morales supremos, de admirar nuestros pueblos originarios, de tener un poderoso relato indigenista, afro y tribal, y a su vez un poderoso mensaje de identidad nacional. Por ello, Colombia entera debe abrir este libro, que es un canto al mestizaje, una alabanza al caribe, y un regalo para nuestro amado país Colombia.
¿Qué le ha dicho la gente sobre sus poemas?
Hace muy poco salió al mercado el libro. Algunas personas me felicitan por el temario que expongo y por la poesía social que represento. Algunos son más críticos que otros. No obstante, coinciden en que era necesario resaltar principios, exaltar minorías y poner de presente que con el poder de los versos se puede educar.
¿El color de piel en el Caribe tiene algún significado, a pesar de ser blanco y samario de nacimiento?
Precisamente en las diferencias de piel tenemos esa riqueza que nos distingue. En todo caso, y averiguando sobre mis ancestros he encontrado españoles, afros e indígenas.
Soy producto de un mestizaje que me permite exaltar esas diferencias, abrazarla y enamorarme más de esta hermosa tierra samaria.
Finalmente, ¿qué lugar de Santa Marta recomienda visitar y qué lo inspiró en especial para publicar Versos que brotan, en tiempos de emancipación?
Santa Marta tiene muchos sitios hermosos de los que no me cansaré de contemplar como lo son la majestuosa Sierra Nevada, El Parque Nacional Tayrona y todas sus playas, La Catedral Basílica, El Museo de Oro, y la ensenada de la Bahía de Gaira. Podría mencionarte muchos más, pero estos son los que más me generan conexión y arraigo con esta tierra.
En relación con los factores u objetivos de este libro podría decir que mi anhelo es que este libro constituya el inicio de un movimiento socio-literario para que, con el poder de la palabra, resalte nuestra riqueza étnica y su sabiduría, exalte los principios cardinales del comportamiento humano como lo es la honestidad e integridad y resalte la emancipación, como fenómeno que permite visibilizar el papel de los menos favorecidos y en especial reivindique a ese ser hermoso y magnánimo que Dios regaló a los hombres, esas hermosas mujeres.
Que nunca falta una palabra para decir que el ser humano es grande y de origen divino.