Jharrel Jerome
Foto: Max 2023
Cine y TV Cultura

“La gente no está acostumbrada a ver a tipos rudos llorando en pantalla”, Jharrel Jerome

Conozca el nuevo trabajo del ganador del Emmy en 2019, Jharrel Jerome, en la nueva serie Full Circle, dirigida por Steve Soderbergh. Entrevista.
Por:
julio 16, 2023
Comparta este artículo

La primera vez que vi a Jharrel Jerome en pantalla fue en When They See Us, serie con la que se llevó el Emmy a Mejor actor en 2019. Le bastaron unos cuantos gestos y diálogos para transmitir el desespero y la angustia de un adolescente inocente que fue juzgado injustamente por un crimen que no cometió, así como le sucedió a “los cinco de Central Park”, quienes fueron acusados por un delito de feminicidio en 1989 y que fueron absueltos 13 años después.

Es así como el actor de origen dominicano dejó en el camino a otro referente de la industria cinematográfica, como Benicio Del Toro, quien también recibía por primera vez en su carrera una nominación a los premios más importantes de la televisión estadounidense.

Ahora, pasados cinco años de aquella epopeya, Jerome vuelve a la pantalla para protagonizar Full Circle, un proyecto del director Steven Soderbergh (Magic Mike) y el escritor Ed Solomon (Bill & Ted), que cuenta la historia de una investigación sobre un secuestro fallido donde se descubre secretos que conectan a múltiples personajes importantes de la cultura en la Nueva York actual. Al reparto se le suman estrellas reconocidas, como, Zazie Beetz, Claire Danes, Timothy Olyphant y Dennis Quaid.

Jerome, quien también formó parte de la película ganadora del Óscar Moonlight, interpretará a un miembro de una organización criminal de la Gran Manzana. En Diners compartimos esta conversación con el actor de 25 años sobre los retos y lo que desea que se lleve el espectador con esta serie de seis episodios que estará disponible en HBO, conocida ahora como Max, The One to Watch.

¿Cómo surgió ser parte de Full Circle? 

Primero fue una llamada de mi equipo y luego conseguimos una videollamada una semana después. Estuve sentado uno a uno con él durante una hora y me temblaban las piernas y dije: ‘Oh, Dios, este es Steven Soderbergh’. 

El guion era una cosa densa y complicada, que muchas veces no entendía. Eso para mí lo hacía más sustancioso y cuando alguien como Steve lo dirige, confías y aceptas plenamente lo que diga. 

¿Qué conocía del trabajo de Soderbergh?

Recuerdo su trabajo con Erin Brockovich y el largometraje Sex, Lies, and Videotape. Sin embargo, cuando el papel ya era mío, pasé un fin de semana disfrutando sus películas, desde Traffic, Magic Mike, que fue una de mis películas favoritas y no sabía que él la había dirigido entonces me di cuenta que su rango es impecable y puede dirigir cualquier género.

¿Y cómo fue trabajar con él?

Es psicorrígido y está muy concentrado en lo que quiere. Cuando vas al set, debes tener todo memorizado, debes tener al personaje en tu cabeza y opciones de actuación desarrolladas. Personalmente estoy acostumbrado a una forma de trabajar improvisada y no aprendo las líneas hasta el último minuto porque me gusta derramar una elección diferente en cada toma. 

Sin embargo con Steve tienes que trabajar más centrado y enfocado.

¿Qué cree que fue lo más desafiante?

Ir al set y saber que todos los días es un desafío constante. Steven es un propio director de fotografía por lo que él mismo graba, entonces tiene su cerebro trabajando en la curaduría y la dirección de los actores. Eso es sin duda un desafío pero es divertido y requiere confianza. Él confía en sus actores y nosotros confiamos en él. Eso es realmente motivador.

Cuéntanos un poco sobre tu personaje

Es un chico salvaje, un personaje especial porque al final del proyecto no sabes si es bueno o malo. Cuenta con una complejidad interesante porque tiene diferentes motivaciones. Es un muchacho que viene de un lugar de trauma y tristeza por la muerte de su tío, pero también quiere ser poderoso, impresionar y enorgullecer a su familia.

Es de esos personajes que ves cómo se convierten en un villano, es una bomba de tiempo que presume pero no sabe que en cualquier momento puede explotar. Una gran diferencia entre él y los otros personajes es que todos los demás tienen al menos una persona en quién apoyarse, Naked no, solo está perdiendo a los que están a su alrededor, mientras que el mundo le cae encima.

¿Cómo fue su preparación para este papel?

En otros trabajos tuve un par de meses para leer el guion, pero acá tuve solo seis semanas, así que debía centrarme en ciertas cosas, como la cultura de Guyana. Afortunadamente, Naked es neoyorquino, así que no tuve que esforzarme para adaptar el idioma, pero sí quería adoptar el ritmo del dialecto. 

Quería incluir esas sutilezas, especialmente para una persona nacida en las Guyanas. Deseo que si un neoyorquino guyanés me ve en pantalla se pueda sentir identificado. 

Ahora para adoptar su vulnerabilidad y matices es complicado porque no quieres que la audiencia pierda la esperanza en él demasiado pronto. Así que Naked merece más porque es un niño perdido que grita órdenes y luego está llorando desconsoladamente. Realmente me encantó ese momento porque estamos acostumbrados a ver a tipos duros y no es frecuente ver ese cambio.

¿Cómo pudo sentir empatía por Aked?

Tienes que amar a tu personaje, encontrar lo humano en él. Además, creo que tenemos muchas similitudes: ambos somos neoyorquinos, estamos orientados a la familia, queremos hacer el trabajo. ¡Simplemente manejamos las cosas de forma diferente!

¿Cuánta presión sientes, luego de haber ganado un Emmy en 2019 por When They See Us?

Todavía me estoy bajando de esa nube. Sin embargo, cuando trabajo dejo eso a un lado y no dejo que me guíe. Creo que el trabajo que tengo sería pretencioso o forzado si me pusiera a pensar en lo que he conseguido.

Para ser sinceros, no sé cómo gané el Emmy. Lo único que sé es que quiero interpretar personajes que me desafíen y me saquen de mi zona de confort. Trabajo más duro en esas condiciones, cuando no es fácil. Espero que el Emmy que gané no sea solo uno. Me gustaría hacer una pequeña colección de ellos, pero hasta entonces ese no es mi enfoque sino el deseo de hacer un trabajo donde me sienta bien.

También le puede interesar: When they see us y 6 películas que hablan de racismo en Estados Unidos

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

La moda está en la cabeza

De cómo un grupo de mujeres vive la moda y activa su relación de amistad a través de la debilidad
familias más ricas del mundo, Rothschild
Tendencias

Rothschild y las otras 2 familias más ricas del mundo

Las familias más ricas del mundo, entre ellas los Rothschild, prefieren las clandestinidad. Su poder económico eliminaría la pobreza de
Cultura

¿Por qué no debemos decirle Día de la raza al 12 de octubre en Colombia? 

El Ministerio de Cultura decidió cambiarle el nombre a esta fecha. Una decisión que se ha sumado a otras posturas