Foto:
Cultura Música

Javier Perianes, entre Chopin y Debussy

Javier Perianes propone un diálogo entre Chopin y Debussy. Diners entrevistó al joven pianista español acerca de su más reciente grabación Les sons et les parfums.
Por:
julio 25, 2014
Comparta este artículo

En poco tiempo el joven pianista español Javier Perianes ha logrado hacerse un nombre en la escena musical actual. Por eso se ha convertido en una especie de héroe en Nerva, su pueblo natal en la provincia de Huelva, donde el Conservatorio lleva su nombre, y eso que aún le faltan algunos años para llegar a los 40. Su más reciente grabación para el sello Harmonia Mundi, Les sons et les parfums, toma su nombre de un poema de Baudelaire. En ella el intérprete propone un diálogo entre Chopin y Debussy, alternando piezas de estos dos compositores de países y épocas diferentes, pero que tuvieron en común la ciudad de París. A propósito de sus conciertos en Medellín y Bogotá, Diners conversó con él.

¿En qué momento empezó a relacionar a los dos compositores?

Hace varios años en Granada me pidieron un programa en torno a tres compositores fundamentales para el piano, Debussy, Chopin y Manuel de Falla.
Y me di cuenta de que los vínculos entre Debussy y Chopin eran bastante más presentes de lo que había pensado, así que diseñamos un programa que vinculaba a ambos compositores con parejas de obras.

¿Cómo evolucionó el piano entre los dos compositores?

Mecánica y técnicamente hablamos de un compositor (Debussy) que prácticamente es consecuencia del anterior (Chopin) en muchos aspectos. Son dos grandes estetas y poetas del piano, y dos grandes revolucionarios a nivel de forma, de color. Hablamos de dos músicos que transformaron la técnica pianística para siempre.

Hay documentos, como las cartas de Marguerite Long, que nos cuentan sobre la admiración que Debussy tuvo por Chopin, ¿qué nos puede decir al respecto?

Hay innumerables testimonios, no solo cartas sino declaraciones del propio Debussy a sus alumnos donde hablaba de la fascinación que le producía la música de Chopin, ese sonido aterciopelado. Mencionaba constantemente detalles de su escritura pianística. Y desde el punto de vista formal hay casualidades que no podemos pasar por alto. Debussy escribió un ciclo de estudios y otro de preludios, como Chopin.

¿Qué hubiera pensado Chopin si hubiera podido escuchar la música de Debussy?

Estoy convencido de que hubiera pensado que Debussy era la consecuencia lógica de su última época. Porque el último Chopin ya está casi arañando con la yema de los dedos el primer impresionismo.

Usted también va a interpretar el Concierto para piano de Edward Grieg con la Sinfónica Nacional de Colombia y con la Filarmónica de Medellín. ¿Qué nos puede decir de esta obra?

Es uno de los grandes, un concierto clásico y romántico por antonomasia en el que fluyen todas estas cascadas de notas y melodías que el público puede reconocer inmediatamente. Es un concierto que aúna virtuosismo del pianista, poesía y ráfagas de belleza inconfesable.

Usted ha trabajado con el maestro Andrés Orozco Estrada y la Orquesta Sinfónica de Galicia. ¿Cómo fue ese gran encuentro?

Disfrutamos muchísimo el uno con el otro, nuestra relación fue extraordinaria y ese vínculo se va a desarrollar de muchísimas maneras en el futuro. Voy a visitar la Orquesta de Fráncfort, la Tonkünstler, que también está dirigida por él; la orquesta de Houston, y en junio de 2016 yo actuaré como solista y él dirigirá, nada menos, que la Filarmónica de Viena. Así que estoy muy feliz de poder desarrollar una relación personal y musical tan fructífera en el futuro con el maestro.

La grabación y la interpretación en vivo son dos cosas muy diferentes, ¿cómo las asume usted?

Hay que intentar que no sean tan diferentes. Yo tardo muy poco en grabar, no porque sea Billy el Rápido (ja, ja, ja), sino porque me gusta que la grabación conserve toda la frescura posible de un directo. Incluso me gusta llevar al estudio de grabación a personas que me aportan muchísimo a nivel musical y los pongo como espectadores. Pero sí suelen ser dos habilidades que requieren una concentración máxima. Pero siempre digo que la magia del concierto en vivo es irrepetible.

Viernes 11 de julio
Concierto para piano en La menor de Grieg
Orquesta Filarmónica de Medellín Dirección: Alejandro Posada
Teatro Metropolitano

Viernes 25 y sábado 26 de julio
Recital de Chopin, Debussy y Falla
Orquesta Sinfónica Nacional Dirección: Rossen Milanov
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cine y TV

Hillary Clinton tendrá película

La vida de la ex candidata a la presidencia de los Estados Unidos llegará al cine en 2018.
uncategorized

Jacanamijoy, Lorenza Panero y Omar Rayo pintan a Gabo

Algunos de los más grandes pintores colombianos pintaron a Gabo como homenaje a su obra. Publicado en la edición 443
Cultura

Pearl Jam confirmó su concierto en Bogotá

La legendaria banda de Seattle dará un concierto en Bogotá a finales de noviembre de este año.