¿Es posible celebrar con éxito un festival de cine en Los Ángeles, la ciudad con más certámenes cinematográficos del mundo? La respuesta es sí, y la dio Javier Núñez, un colombiano que decidió abrir, con recursos propios, un espacio para las historias que escapan al circuito comercial, pero que resultan fundamentales para entender el mundo de hoy. Historias de migración, desigualdad, racismo y supervivencia, contadas desde una sensibilidad honesta, encontraron por fin un lugar en la ciudad del espectáculo.
En medio de los más de 60 festivales que, según cifras del Film Festival Alliance, se celebran cada año en Los Ángeles, Núñez logró convocar a cineastas de países tan diversos como Irán, Finlandia, Portugal, Brasil, Sudáfrica y Colombia, su país natal. Así nació el Intercultural Voices Film Festival, cuya primera edición se celebró el 7 de junio y reunió voces de todos los continentes.
Vea también: Vicky Hernández: “Ninguna otra película colombiana ha recibido este reconocimiento en el Festival de Sundance”
“Desde el principio supe que no iba a competir con Hollywood. Ya existen un Hombre Araña y un Batman; el cine de ficción está inventado. Este festival es para las historias que la industria no cuenta. Las que se hacen por convicción, sin presupuesto, pero con una necesidad real de expresión”, afirma Núñez.
Ese enfoque intimista, crudo y profundamente humano permitió que cortos, documentales y largometrajes muchas veces ignorados o archivados como ejercicios universitarios cobraran vida ante el público. La primera edición del festival contó con el respaldo de AMP Studios y The Chicano Creative Society, dos aliados que le creyeron a este colombiano con más de 15 años de experiencia en la producción de cine narrativo y documental.
Una inversión personal por amor al arte
Con más entusiasmo que recursos, Javier Núñez apostó por un festival sin patrocinadores, financiado con sus propios ahorros y respaldado por la experiencia adquirida como jurado y curador en festivales de Canadá y Estados Unidos. “Mi idea fundacional fue empezar pequeño, para que la propuesta se sostenga en el tiempo y crezca a su ritmo”, afirma. Desde el principio, tuvo claro que el corazón del proyecto no era la rentabilidad, sino la curaduría rigurosa de contenidos que merecen ser vistos. “Se trata de abrir una plaza, no de lucrarse en el camino”, insiste, mientras ya proyecta una segunda edición con más días y una mejor sala de proyección.
Con esa filosofía, recibió cientos de propuestas que revisó con un equipo de cineastas aliados. Juntos seleccionaron historias donde el riesgo formal y la sensibilidad narrativa marcaran la diferencia. “Muchos proyectos se quedaron por fuera por ser denuncias demasiado básicas. No basta con hablar del conflicto; buscamos una mirada artística, una narrativa que conmueva”, explica. Entre los descubrimientos más memorables menciona un cortometraje ambientado en la frontera entre Portugal y España: las ovejas cruzan de un lado a otro y, lejos del drama, el conflicto se resuelve con ternura y humor. “La frontera no siempre es violencia. A veces es poesía”, dice.
Un festival que no duerme
The Intercultural Voices Film Festival no se quedó solamente con su celebración el 7 de junio. Su versión virtual tiene la programación disponible, lo que permite que espectadores de todo el mundo accedan a la selección curada de historias provenientes de Alemania, Colombia, Sudáfrica, Brasil y Estados Unidos. “El sueño es convertir la página web en una plataforma de streaming dedicada a las voces interculturales. Es mi sueño que los proyectos sigan siendo visibles y que el diálogo se mantenga abierto todo el año”, comenta Núñez.
A pesar de las limitaciones logísticas, el festival logró reunir a directores de distintas partes del mundo en un panel presencial. “Fue toda una sorpresa contar con una directora de China, una colombiana, un afroamericano y un director estadounidense”, recuerda. El encuentro propició un diálogo honesto con el público sobre procesos creativos, retos migratorios y contextos culturales diversos. “La diversidad no es un eslogan, es un fenómeno real que se manifiesta en cada historia. Con sus dudas, sus dolores, pero también con sus alegrías”, concluye.
Los ganadores del festival
La edición 2025 del Intercultural Voices Film Festival cerró con una selección vibrante de historias audaces con voces de todos los rincones del mundo reunidas en honor a la diversidad, el cruce de culturas y la potencia del cine para mostrar el mundo real.
“Esperamos que el siguiente año tengamos más paneles de discusión, más categorías y más ofertas para que los cineastas del mundo participen. Lo que empezó como un sueño local, ya se convirtió en un festival internacional que nos llena de orgullo, esperamos que esta sea la puerta de acceso para más productores se unan a este movimiento de las voces interculturales del mundo”, concluye Núñez.
A continuación, vea a los ganadores de la primera edición del Intercultural Voices Film Festival, los cuales podrá disfrutar en la página web del festival: voicesofcinema.com.
Premio del Público a Mejor Película
SARA – Cortometraje
Premio del Público a Mejor Dirección
Ariana Andrade Castro por SARA
Premio del Público a la Mujer en el Cine
Elena Rojas por Shadows of Hope (EE.UU.)
Premio a la Mejor Historia en Cruce de Caminos
F*uck Fame – Batallones Feministas (México-EE.UU.)
Dirección: Saray Argumedo
Mejor Cortometraje Internacional – Premio del Público
SARA – Cortometraje
Mejor Película – Sección Echoes of the Soul: A Poetic Mosaic
A Tender Dream – Nazli Eda Noyan
Mejor Película – Sección Fronteras & Fantasía: Latinx Stories That Push Boundaries
Sombra – Drew Hooks
Mejor Película – Sección The Human Thread: Stories Without Borders
SARA – Ariana Andrade Castro