Foto: Faizul Latif Chowdhury/ Wikimedia Commons/ (CC BY-SA 4.0)
Cultura

Homenaje al Premio Nobel de Literatura V.S. Naipaul

El poeta Juan Gustavo Cobo Borda rinde homenaje al escritor británico con un repaso especial por su carrera.
Por:
octubre 9, 2018
Comparta este artículo

De origen indio y nacido en la isla de Trinidad, excolonia inglesa, en 1932, V. S. Naipaul ganó una beca y fue a estudiar a Oxford, Inglaterra. En ese país inició su carrera literaria trabajando en un programa de radio para la BBC, dedicado al Caribe, y escribiendo reseñas de libros para The New Statesman, como lo ha referido con gracioso acierto en su libro El escritor y los suyos. Maneras de mirar y sentir (2007), una suerte de autobiografía literaria.

Es en 1957 con la publicación de El curandero místico, su primera novela, donde comenzará a cimentar las bases de su fama que, en 1971, lo hizo ganador del Booker Prize; en 1990, Caballero de la Orden del Imperio Británico y, en 2001, Premio Nobel de Literatura.

Después de ello no se quedó quieto, admirando el paisaje inglés. Viajó por África y la India, por Argentina (tuvo durante veinte años una amante de dicho país, de origen inglés). También dio fe de su lectura provechosa de la novela picaresca española en la divertida saga de un criado hindú que dormía en la calle en Bombay y terminará viviendo en un clóset en Washington, acompañando a su amo, sahib, como diplomático.

Sus grandes novelas y sus documentados libros de viaje, como el que le dedicó a la India en 1990, nos hablan de la colonización y de gente en movimiento por el mundo. De la búsqueda de El Dorado, de Francisco Miranda y Eva Perón. De hombres fuertes en África, obsesiones por el poder total como en Un recodo del río (1979) y la locura mesiánica de Guerrillas (1975) en una isla del Caribe donde James Ahmed intenta llevar a cabo su utopía de la violencia, lujuria y salvajismo en mitad de la manigua.

Seres que son espectros de sí mismos, simulacros, que se convierten en los fantasmas de los sueños pervertidos y agonizantes de las fantasías europeas. Del colonialismo que les envenena sus vidas. Naipaul, lector de Conrad, fue el cronista agudo de esas sombras. Su muerte, en 2018, nos obliga a volver a esa obra vasta, madura y muy crítica. La cual quizás tuvo origen en la vocación frustrada de su padre, quien soñó con ser escritor.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Tendencias

¿Qué dice su Instagram de su salud mental?

Según una investigación conjunta de la Universidad de Harvard y la Universidad de Vermont, los filtros de la aplicación revelan
Bogotá
Archivo Diners

Así es vivir padeciendo a Bogotá, según Adolfo Zableh

Recordamos una columna de Adolfo Zableh, un bogotano hecho a pulso, que habla sobre esta ciudad que intenta progresar a
Estilo de vida

Las cinco mejores islas para conocer en Latinoamérica, hay dos colombianas 

Latinoamérica en muchos lugares es reconocido por sus playas, así que acá le traemos una lista con las mejores islas