Frente Cumbiero
Foto: '@manu_uribe_foto
Cultura Música

Frente Cumbiero: la música tropical hecha en Bogotá

Con 15 años de trayectoria, Frente Cumbiero estrenó su tercer álbum de larga duración bajo el nombre de ‘Inconcreto & Asociados’. Diners conversó con su ‘frontman’ sobre este álbum y su gira mundial que tendrá parada en el mítico Festival de Glastonbury.
Por:
mayo 2, 2025
Comparta este artículo

Mario Galeano es un músico, productor y estudioso de las músicas populares latinoamericanas. Con el Frente Cumbiero ha logrado consolidar el tropicanibalismo de alta montaña, un género que define la música de la agrupación y que lejos de ser un sonido de nicho abre sus puertas a los curiosos que están buscando algo que rompa los estándares que se escucha en la radio comercial.

Vea también: ¿Lucho Bermúdez, el padre de la música colombiana?

Galeano en el teclado está acompañado por Pedro Ojeda en la batería, Marco Fajardo en el saxo barítono y Sebastián Rozo en la trompeta, con quienes ha logrado construir este laboratorio musical en un objeto de estudio. No por nada, son de las pocas agrupaciones colombianas que se han presentado en espacios no convencionales como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) y que han colaborado con agrupaciones japonesas como Minyo Crusaders, con quienes han redefinido la cumbia desde el respeto y la tradición. 

De ahí salen obras como Cumbia del Monte Fuji, que no solo sirven para explicar la actualidad de Frente Cumbiero sino que elevan la exigencia para para llegar a trabajos como Inconcretos & Asociados, un álbum de ocho canciones para bailar, analizar y prender cualquier fiesta que tenga pensada para estos días.

Lo bueno toma tiempo para el Frente Cumbiero

Tuvieron que pasar cinco años para escuchar el nuevo trabajo de largo aliento del Frente Cumbiero, que no se puede encerrar o unificar en un solo relato, sino que sirve de biblioteca musical latinoamericana de lo popular con múltiples acentos y genealogías. 

Esa diversidad la explica Mario Galeano con una consigna clara: «Este es nuestro momento de representar qué significa la música tropical hecha en Bogotá”. No hubo ensayos formales, apenas una planificación mínima. Cada noche fue distinta: hubo sets largos y otros breves, apariciones sorpresivas, momentos de improvisación libre, adaptaciones de temas viejos y composiciones nuevas. “El disco refleja eso: un proceso abierto, caótico y vital, que nos obligó a pensar de otra manera”.

Los invitados incluyeron desde nombres legendarios como Theon Cross, un tubista de la escena de jazz de Londres; Batori Pardo, la voz en Negro Gato; Diana Sanmiguel voz y tambor de Michilero; Bongie Giraldo en timbal y don Gabriel Dueñez, visionario de la cumbia rebajada. “No es un disco de featurings planeados para atraer más público. Es una bitácora de lo que estábamos viviendo en ese momento con la gente que admiramos”, resume Galeano.

Lo nuevo versus la tradición

Con canciones como Cumbia Trotsky, Por sacar un sonido a la calle me quieren meter preso y El Tereminé, Galeano explica que la cumbia en el Frente no es un lugar fijo sino solo un punto de partida para experimentar, así como se puede escuchar desde los inicios de la agrupación, por allá en 2009. “La cumbia no es una pieza de museo. Es una plataforma viva, con la que se puede experimentar, improvisar, distorsionar. Lo importante es tener claro desde dónde se hace y para qué”, explica.

En su trabajo hay un interés constante por la historia musical del continente: la cumbia colombiana, sí, pero también las variantes peruanas, mexicanas y argentinas; la psicodelia setentera, el dub jamaiquino y los sintetizadores criollos. Esa mirada arqueológica convive con lo moderno. “No queremos sonar como una banda de covers disfrazada de grupo moderno. Queremos hacer música que hable del ahora, con todo lo que eso implica”.

De ahí que el sonido de Inconcreto y Asociados esté atravesado por una tensión creativa entre lo analógico y lo digital. Hay grabaciones hechas en cinta, otras registradas en estudio, y otras tantas capturadas en sesiones en vivo con músicos de distintas latitudes. “Nos interesa el estudio como espacio de laboratorio. No es solo un lugar para registrar lo que ya está listo, sino para descubrir lo que aún no sabíamos que podía pasar”, comenta Galeano.

A esto se le suma que en el disco conviven sintetizadores con bombardinos grabados en una sola toma, loops procesados digitalmente con percusiones acústicas tocadas al borde del error. Esa mezcla busca una coherencia propia que hace que todo conviva sin que nada suene forzado. “Nos gustan los discos que tienen capas, que uno puede escuchar una y otra vez y seguir encontrando detalles. Ojalá este disco provoque esa sensación”.

En ese sentido, la figura del productor (el mismo Galeano y Daniel Michel en Mambonegro) sirve como mediador para equilibrar: tradición e innovación, precisión e intuición, estructura e improvisación. La masterización, a cargo de Eblis Álvarez en el estudio Isaac Newton, se consolidó esa estética mestiza, sin pulir en exceso los bordes. “No queríamos sonar demasiado prolijos. El sonido tiene que tener rugosidades, accidentes, zonas no resueltas. Eso también es parte de nuestra identidad”.

El público y las giras

“Por suerte continuamos teniendo siempre un apoyo interesante de la gente, es una cosa de nichos, una cosa de públicos pequeños, pero que siempre nos ha acompañado durante el pasar de los años sin duda”. Aunque las multitudes no sean su principal objetivo, la fidelidad de ese «parche» reducido ha sido el motor para mantenerse en pie durante más de una década.

En Colombia, sin embargo, Galeano nota un fenómeno particular: el relevo constante del público joven, como si el gusto por la fiesta tuviera fecha de caducidad. “Lo que me parece curioso e interesante es como el ciclo este loop de cómo de cada 3 años viene como otra camada”, comenta Galeano, quien se ríe de las excusas de su generación como: ‘Ay, tengo 31 años. No, ya no puedo salir, ya me da mucho guayabo”.

Pese a eso, el Frente mantiene una base sólida en Bogotá, que acompaña sus lanzamientos, DJ sets y conciertos con entusiasmo constante. Y en paralelo, su público global no deja de crecer. La gira 2025 es prueba de ello: más de 30 fechas en Estados Unidos, Europa, Asia y Canadá. “La gira está bastante larga, bastante interesante. Primero una parada en Estados Unidos, luego vamos a Europa, luego Canadá, luego volvemos a Estados Unidos, luego vamos a Japón y Corea… básicamente va hasta octubre”.

Entre los destinos más esperados están Glastonbury, el festival más grande del mundo, y Bucarest, donde planean grabar con músicos gitanos. “Tenemos unos buenos proyectos que esperamos que el próximo año se vean”. Incluso hay planes emergentes para China y Taiwán. “Así seguimos dando vueltas por el planeta”. La gira mundial del Frente Cumbiero tendrá una parada el 6 de junio de 2025 en el Planetario de Bogotá.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

doblaje
Tendencias

“Cualquier persona podría ser actor o actriz de doblaje”

Es un mito que solo las voces profundas pueden estar frente a un micrófono. Aquí le damos una mirada sobre
Gin & Jeans
Estilo de vida

Gin & Jeans, un evento de cocteles y música en Boho Food Market

Prográmese para Gin & Jeans, una noche de cocteles, música y charlas en Boho Food Market y reciba el 50
Omar Geles
Cultura

“Mi carrera hasta ahora está comenzando”, Omar Geles

Diners conversó con Omar Geles, compositor de Los caminos de la vida, sobre el secreto de sus composiciones y sus