Foto:
Arte y Libros Cultura

Exposición: Contraexpediciones

Hasta el 29 de junio en el Museo de Antioquia se podrá ver "Contraexpediciones", la exposición que le da fin al proyecto "Antioquias".
Por:
mayo 29, 2014
Comparta este artículo

Contraexpediciones
Hasta el 29 de junio
Museo de Antioquia, Medellín
Cra. 52 No. 52-43 /57 4251 3636
info@museodeantioquia.org.co

Un árbol inmenso colma una de las salas de exposición. Edwin Monsalve lo ha llevado para ser rehabilitado. El árbol –de 12 años– yace acostado y pende levemente de su raíz. Podría sobrevivir o morir en las mismas proporciones. Con este montaje de rescate, que reflexiona sobre la vida y las amenazas o modificaciones del paisaje, se recibe al visitante a Contraexpediciones,una exposición del Museo de Antioquia que reúne a un nutrido grupo de artistas y le da fin al proyecto Antioquias, que comenzó en el año 2013 con motivo del bicentenario de la Independencia del departamento.

La ambiciosa muestra gira en torno de tres ejes: el paisaje, desde su género artístico, como domesticación del territorio; las miradas del arte contemporáneo a esta disputa territorial, de explotación indebida de los recursos o de invasión de cultivos ilícitos, y la exposición de la transformación del paisaje y su derivada crisis ambiental, nacida de una serie de residencias artísticas realizadas en el departamento.

Las obras de Monsalve, Miguel Ángel Rojas, Hugo Zapata, Libia Posada y Bernardo Salcedo, entre otros, representan un viaje por la tierra y por esos lugares a veces invisibles, a donde no podríamos llegar. Intervenciones, videos, instalaciones y pinturas proponen nuevas cartografías que trasiegan sin fecha específica. En total son más de 40 artistas en exposición y 10 proyectos invitados que dejaron una herencia de la cual los habitantes de comunidades como Puerto Berrío, El Peñol, Yolombó y Honda pueden hacer uso. Como Carolina Chacón –curadora principal– lo definió: “Es el rescate, reconocimiento y visibilidad de conocimientos comunitarios sobre el territorio”.

En esta muestra tiene un papel fundamental la memoria de lo local y lo nacional, por lo cual la curaduría propuso traspasar la idea de los mapas como representaciones gráficas del territorio. Además de Chacón, se contó con las miradas de Juan Alberto Gaviria, José Roca y Ana María Lozano.

Quien se desplace por esta exposición tendrá muchos lugares donde deseará quedarse, y otros que se querrá grabar porque ya no existen. Verá también algunos que están desapareciendo y otros que lo pondrán a pensar. Es una travesía a través de mapas, aquellos objetos que son creados para que no nos perdamos, y que en el museo provocan muchos encuentros.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Estilo de vida

La moda según Antanas Mockus

El senador y ex alcalde de Bogotá conversó con Pilar Castaño sobre su visión de la moda, por qué le
Ventino
Cultura

Las 5 canciones que por estos días escucha Ventino

Escuche acá las cinco canciones favoritas del momento de la agrupación femenina de pop colombiano Ventino. ¿Coincide con las suyas?
Cultura

Música para abrir el apetito

Música y comida es el tema de suena: canciones que le cantan a la comida y platos que inspiran canciones.