Foto:
Cine y TV Cultura

Eurocine 2016 ¿Qué tienen en común Colombia y Suiza?

Suiza es el invitado de honor de la edición número 22 del Festival de Cine Europeo -Eurocine-, cuyo tema central es la música.
Por:
abril 1, 2016
Comparta este artículo

No es fácil saber qué tienen en común Colombia y Suiza. Una lectura rápida señalaría que nada, ni la geografía, ni las costumbres, el costo de vida, la gastronomía, el idioma, nada; nada aparte de una relación comercial que según datos del DANE superó los mil millones de dólares en 2014. Sin embargo, desde hace algunos años se ha ido gestando un vínculo que va más allá del intercambio de chocolates, relojes, joyas y medicinas, se trata del cine.

Enrique Pulecio Mariño fue uno de los que registró-hace 22 años- la primera gran muestra de cine suizo en Colombia. Fue una exhibición de 10 largometrajes y una serie organizada por la fundación Pro Helvetia y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, con el propósito de traer a Latinoamérica una visión renovada del cine suizo, pero ¿Por qué una visión renovada?, “Quizá se encuentre en el hecho cierto de que en estos últimos años el cine suizo -por completo ignorado en el país- ha conocido un renacimiento a partir del momento en que los directores se negaron a seguir mostrando el país como aquel edén intocado, perfecto y neutral, país maravilloso que escapaba milagrosamente a las contradicciones y las vicisitudes de la historia.

Detrás de la fachada de tarjeta postal, el país verdadero también tiene sus historias que contar y he aquí que las relata con una vitalidad y una originalidad sorprendentes”, señaló el crítico de cine en un espacio de opinión en el periódico El Tiempo, publicado el 2 de octubre de 1994.

Luego de esta muestra no es que se haya desatado una invasión de producciones suizas; es más, tampoco hubo un interés desbordado del público por acercarse más al cine de esta nacionalidad, es que ni siquiera el cine como tal era un plan tan masivo como es ahora, (finalizando la década de 1990 el promedio de asistencia a las salas de cine fue 17.5 millones al año, según datos de Proimágenes, y el año pasado la asistencia llegó a los 60 millones). No obstante, los festivales de cine suizos, por prestigio y cercanía de otros importantes eventos cinematográficos, sirvieron como vitrina para películas colombianas.

En noviembre de 2003, treinta documentales y producciones de ficción colombianas participaron en el Quinto Festival Filmar América Latina, que se llevó a cabo en Ginebra y otras ciudades suizas. La película Bolívar soy yo, de Jorge Alí Triana, fue la encargada de abrir el ciclo de largometrajes colombianos. Si bien la participación de Colombia no se vio representada en premios, se cumplió con el objetivo de difundir el trabajo de realizadores suramericanos.

En 2010 Colombia hizo parte-con 25 películas-, del Festival de Cine de Ginebra. Participaron, entre otras, Los viajes del viento-de Ciro Guerra-, La pasión de Gabriel –Luis Alberto Restrepo-, Sumas y Restas-Víctor Gaviria-, y La estrategia del caracol-Sergio Cabrera-. La presencia de nuestro cine en Suiza se dio como pequeños zarpazos, algunas incursiones esporádicas fueron construyendo una relación a la que ya no le bastaba con mostrar las películas para decir: “en Colombia se están haciendo buenas películas”, la relación comenzó a exigir premios.

Los colores de la montaña (Carlos César Álvarez, 2010), se llevó el premio del público y el que otorga la Asociación Católica Mundial para la Comunicación en el marco del Festival Internacional de Friburgo; los buenos resultados no pararon ahí. En 2014, la película Los Hongos, de Óscar Ruiz Navia, ganó el premio especial del jurado y de cineastas del Festival Internacional de Cine de Locarno; y en 2015, Siembra (Ángela Osorio y Santiago Lozano), el único largometraje colombiano que participaba en el mismo festival, ganó el Premio de la Crítica Independiente “Boccalino”.

Ahora el turno es colombiano. Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Pereira reciben la edición número 22 del Festival de cine Europeo -Eurocine-, que trae al país 50 películas de 18 países de Europa. El invitado de honor es Suiza y tendrá como representante al director lausanés Lionel Baier, que presentará una retrospectiva de su trabajo a través de tres películas Garçon stupide (2004), Les grandes ondes (à l’ouest) (2013), y La Vanité (2015), cuya protagonista, la actriz española Carmen Maura, acompañará a Baier durante el festival.

Bogotá: 6-17 de abril
Medellín: 21-28 de abril
Cali: 28 de abril- 3 de mayo
Barranquilla: 5-11 de mayo
Pereira: 5-11 de mayo
Programación completa en http://festivaleurocine.com/

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Tendencias

Elsa Noguera y la hipérbole de la acción

Con su 1.40 de estatura y sus inseparables muletas, la alcaldesa de Barranquilla se ha ganado el respeto de la
Cine y TV

5 películas recomendadas del FICCI

Comenzó la edición 55 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Diners le recomienda las películas y las
Cultura

Vea aquí el primer capítulo de «Dani Martín Vive Colombia»

El cantautor español Dani Martín lanzó su serie «Dani Martín vive Colombia», en la que recorre el país, su gente