musicales
Foto: Volver a Verte de Goyo y Zaider
Cultura Música

14 estrenos musicales para renovar su playlist

Diners le trae recomendados nacionales e internacionales que apelan a la rumba, la nostalgia y el amor. Descubra nuevos artistas que pueden adaptarse a su playlist personal.
Por:
junio 20, 2025
Comparta este artículo

Cada viernes, las plataformas digitales se inundan con lanzamientos, pero no todos logran colarse en ese espacio sagrado de su playlist personal. Por eso, hicimos la tarea de escuchar, filtrar y seleccionar 20 estrenos musicales que no solo están dando de qué hablar, sino que también proponen nuevos caminos sonoros, fusiones inesperadas o letras que merecen ser puestas en loop. Desde el retorno de voces consagradas hasta debuts que sorprenden por su madurez, este listado lo tiene todo.

Vea también: Estas son las bandas más esperadas que usted no puede perderse en Rock al Parque 2025

Entre los recomendados hay espacio para todos los gustos: ritmos caribeños que huelen a verano eterno, baladas con el corazón en la mano, electrónica introspectiva y hip hop afilado. Algunos temas invitan al baile, otros a la contemplación silenciosa con audífonos bien puestos. Lo cierto es que cada canción fue elegida por su capacidad para renovar el aire de cualquier selección musical que se precie de estar viva.

Aquí encontrará una guía sonora para que afine el oído. Abra bien los sentidos, porque quizás en esta lista encuentre su próximo tema de obsesión:

1. Queremos Libertad de Juanda Lozano

Con una carga emocional que no se suele ver en debuts musicales, este cantautor bogotano se fue hasta sus raíces más viscerales donde encontró su voz que en esta ocasión acompaña con rock alternativo. Justamente esta canción nace se sus vivencias como voluntario social y suena actual sin proponérselo, pues se trata de una lucha contra el miedo, la indiferencia y la discriminación.

Grabada en Sama Studio junto a Juan José y Daniel Ordoñez, la producción encuentra un equilibrio entre fuerza y claridad, dándole protagonismo a una letra que, lejos de panfletos, busca interpelar desde lo humano. No hay un juicio, hay una invitación. Lozano asume la voz con la convicción de quien tiene algo por contar.

Es también un giro dentro de su propia obra: más crudo, más urgente, más colectivo. “Mi música es una montaña rusa de emociones”, dice el artista, y esta canción lo demuestra: aquí no hay pose, hay una búsqueda honesta de sentido.

2. El perfecto final de Conociendo Rusia y Nathy Peluso

Algunas despedidas exigen una melodía que se digan al oído con honestidad, sin alardes. Perfecto final, el nuevo sencillo de Conociendo Rusia junto a Nathy Peluso, es una balada donde el amor empieza a despedirse. Con versos que bordean lo inevitable (“hoy no tiene que terminar… quizás mañana sí”), la canción habla desde la aceptación y le pone pausa a la urgencia, apostando por una ternura sin artificios.

La producción de Nico Cotton envuelve la composición en una atmósfera apenas para poner cuando conduzca por la ciudad de noche. El video musical, protagonizado por ambos artistas, subraya ese tono confesional que recorre cada línea. Es la primera colaboración entre Mateo Sujatovich y Peluso, un encuentro natural entre dos artistas que se admiran entre sí. “Componer y cantar con ella es mágico”, asegura Sujatovich; “nos divertimos mucho compartiendo este proceso creativo”, responde Peluso.

3. Un afrito de Juan Duque

Juan Duque regresa con Un Afrito, un tema que mezcla de ritmos playeros, letras ligeras y un beat que invita al goce colectivo. Con esta canción el paisa quiere entrar al selecto grupo de las voces más auténticas del pop urbano colombiano.

Compuesta en una madrugada de campamento musical, Un Afrito nació como una declaración afectiva envuelta en ambiente de fiesta. Lo que empezó como una idea sencilla, decirle algo bonito a alguien especial, terminó siendo un himno para bailar entre risas y abrazos. El video musical, rodado en Guatapé, capta esa atmósfera de celebración con atardeceres, saltos al agua, fogatas y una cámara que parece estar ahí para documentar la alegría, no para forzarla.

Producido por Nyal y masterizado por Mosty, el sencillo continúa con la racha ascendente de Duque, quien supera los 130 millones de reproducciones en Spotify y mantiene más de seis millones de oyentes mensuales.

4. El patacón Radio Swing

Radio Swing le canta a la identidad latinoamericana con un EP que es pura celebración vocal. El Patacón, su más reciente trabajo discográfico, es un viaje a capella por los sabores, texturas y pulsos de la región a través de este sexteto colombiano que convierte sus voces en una orquesta que va desde la champeta hasta el joropo y desde la salsa hasta el tango, con el alma de la música fiestera.

La propuesta, producida por Andrés Upegui y postulada a los Latin Grammy, reúne cinco piezas originales, entre ellas una colaboración con Marta Gómez y un homenaje vocal a íconos como Gardel, Mercedes Sosa y Chabuca Granda.

Cada canción tiene amor, humor, nostalgia y hasta crítica, como en El Celular, una fábula moderna en clave de joropo, o Llévate Lejos, una cueca que deja sin aliento. El tema homónimo, grabado en Cartagena, resume el nuevo sonido de la picardía criolla.

5. Vida Reloaded de Danny Pryp

Este es el debut discográfico del venezolano Danny Pryp que funciona como un un diario íntimo, donde el artista recorre diversas fases del amor moderno, desde la ilusión hasta la pérdida, desde el despecho hasta la reinvención.

Con diez temas que alternan entre la balada urbana, el pop latino y beats más explícitos, Danny construye un relato de múltiples matices. Hay canciones que hablan del flechazo inesperado (Al Revés), otras que se internan en los laberintos del desamor (Dime Amor), algunas que retratan el hedonismo como escape (Quesudas, Fanática, Niñas Malas), y otras que celebran la posibilidad de volver a empezar (Provoca). Todo esto con una voz que suena cercana, honesta y con una producción pulida pero emocional.

6. Wiki Wiki de Los amigos invisibles

El nuevo EP de la agrupación venezolana incluye seis versiones de esta canción que ya se perfila como un nuevo clásico de Latinoamérica. En esta ocasión tiene colaboraciones de lujo como con Proyecto Uno, con quienes compartieron noches de miniteca y fiestas noventeras, hasta la fuerza ancestral de Vazimba, colectivo afrovenezolano que imprime el pulso de los tambores caribeños, este proyecto es una celebración de lo que pasa cuando la música se expande sin perder su esencia.

También participan el productor chileno Bruno Borlone, que lleva la canción hacia el territorio del funky house, y artistas como Jonaz (Plastilina Mosh) y Mari “La Carajita”, que aportan frescura y desenfado a esta fiesta sonora.

7. De Inmediato de MORA

En su más reciente entrega visual, MORA convierte a París en un personaje más de su canción De Inmediato, tercer sencillo del álbum Lo Mismo de Siempre. Bajo la mirada de Stillz y la impecable producción de CANADA, el video musical muestra atardeceres franceses y la moda de la capital. La cámara se desliza por un apartamento donde la elegancia no parece fingida, mientras el artista, ataviado en Louis Vuitton, traza una coreografía emocional con una mujer que encarna el misterio parisino.

La canción, por su parte, pulsa con una energía que mezcla lo nostálgico y lo hedonista: una base electrónica que late como corazón de club y una voz que emerge entre filtros, como si viniera desde otra habitación, otra época. De Inmediato se instala en la memoria y con su producción no teme rozar la sofisticación del arte visual. El resultado es un video que construye una experiencia sensorial que oscila entre la poesía urbana.

8. Desastres fabulosos de Jorge Drexler y Conociendo Rusia

Esta canción nació de la amistad entre dos artistas latinos que vagaban por Madrid hasta encontrarse y escribir esta letra a cuatro manos. El resultado es un tema luminoso, melódico y entrañable que retrata el amor desde sus pequeñas imperfecciones, como una coreografía de torpezas dulces que solo pueden suceder entre dos que se quieren. “Nos dimos cuenta de que muchas veces las conexiones más profundas surgen precisamente de los defectos, no de las virtudes”, dijo Drexler. Y eso se nota en cada compás.

El video, más cortometraje que video musical, dirigido por Joana Colomar y protagonizado por Macarena García y Javier Dichas, muestra a la música como un proceso íntimo, divertido y honesto. Esta canción reúne en la batería a Leiva; Meritxell Neddermann en teclados; Jordi Matas en cuerdas y la producción de Nico Cotton, además del toque final ideado por el hijo de Jorge, Pablo Drexler.

9. Tiempos Violentos de St. Vincent y Mon Laferte

Suena a una película de Quentin Tarantino, pero se trata de una colaboración entre St. Vincent y Mon Laferte que transforma una pieza ya poderosa en una experiencia nueva, bilingüe y profundamente emocional.

La canción nació como Violent Times, parte del aclamado All Born Screaming de St. Vincent. Pero encontró una nueva vida en Todos Nacen Gritando, su edición en español. Fue allí donde Mon Laferte la escuchó por primera vez, y algo hizo clic: “Quería hacerla mía también”, dijo. Y lo hizo.

Esta canción nace entre estas dos voces femeninas que saben cómo hacer del dolor y la nostalgia algo bello. St. Vincent, con su tono enigmático y elegante, se entrelaza con la interpretación de Mon, cruda y vulnerable. La canción es una danza espectral entre recuerdos, un duelo de miradas sobre el amor, la identidad y el paso del tiempo.

“Como un sueño que cae en otro sueño”, dice St. Vincent sobre el encuentro, entre tanto Mon canta una estrofa íntima en español que le da otra profundidad al tema, mientras Annie responde desde lejos, como si fueran dimensiones distintas.

10. Gigantes de Duplat

Esta es una canción de desamor, construida sobre acordes de piano melancólicos, letras que raspan por dentro y una interpretación que se siente más como confesión del artista que una melodía.

Duplat entrega una balada devastadora, escrita en una noche de octubre, en la que el dolor no se disfraza. “Nada es como antes, por instantes fuimos gigantes y brillantes”, canta, como si el amor perdido aún se paseara por los rincones de su vida.

La canción, grabada en Medellín y producida por el propio artista, tiene una carga instrumental sobria y cinematográfica: teclados dolientes, un saxofón que aparece como un lamento lejano, y una base rítmica que respira al compás del duelo. Jack Lahana se encargó de la mezcla y Antoine “Chab” Chabert de la masterización, dos nombres que aportan elegancia sin restar autenticidad.

11. Yossi de Aviónica

Por si acaso, no es el dinosaurio de Nintendo, se trata de la nueva canción pop- rock de este artista que no busca complacer a un algoritmo sino a personas como él que quieren ir en contracorriente del mundo musical.

Grabado en Nashville con músicos del calibre de Aaron Sterling (John Mayer, Taylor Swift) y Sean Hurley, Yossi es el proyecto más personal de José Mrochek, quien esta vez firma con su identidad hebrea en portada. Desde el inicio con la íntima Niña de Tel Aviv, hasta el sarcasmo eléctrico de P#$&! REGGAETON, el álbum se mueve como una persona que no le debe nada a la industria musical.

12. A Través del Espejo de Ali Stone

Esta odisea sonora de 11 canciones es la apertura al universo emocional de Ali Stone. Concebido como un viaje introspectivo inspirado en Through the Looking-Glass de Lewis Carroll, el álbum reconstruye las etapas de una vida con precisión quirúrgica y sensibilidad poética.

Producido, interpretado, mezclado y masterizado por la misma Stone, este trabajo es una cátedra de autonomía artística. Desde el metal progresivo hasta el piano clásico, pasando por salsa, rock industrial y electrónica orquestal, el disco no se conforma con mostrar versatilidad: la habita. Las colaboraciones con Paty Cantú (“SRNA”), Tony Succar y Melymel (“HGMA”) son joyas que debe escuchar una y otra vez para adaptar sus oídos a algo realmente diferente dentro de la industria.

La estética visual acompaña con igual peso simbólico: once espejos, un crucigrama oculto, un vinilo en forma de engranaje. Cada elemento refleja la idea de que este no es solo un disco, sino una experiencia conceptual. Y en el centro, la revelación: el País de las Maravillas está dentro de una misma.

13. Me Retiro de Carlos Santana y Grupo Frontera

¿Qué pasa cuando el dios de la guitarra y los reyes del despecho norteño se cruzan en el estudio? Me Retiro es la respuesta: una balada de desamor convertida en conjuro emocional, donde Carlos Santana y Grupo Frontera transforman el duelo en medicina sonora.

La guitarra inconfundible de Santana dialoga con los metales y acordeones melancólicos de Grupo Frontera, creando una fusión que suena a un himno de ruptura con sabor a clásico instantáneo: norteño con alma de rock, y rock con corazón regional.

El artífice de esta inesperada alianza es Edgar Barrera, productor y compositor multipremiado que ha demostrado, una vez más, su don para conectar mundos. En esta ocasión, tejió una colaboración que tiene el poder de conectar generaciones, estilos y geografías, sin perder ni una gota de autenticidad. “Esta música está destinada a sanar, a elevar nuestro espíritu,” dice Santana. Y eso se siente.

14. Volver a Verte de Goyo y Zaider

Goyo y Zaider, el referente actual de la champeta en la Costa Caribe, lograron crear una canción cálida y sabrosa que encapsula el espíritu de los reencuentros con quienes amamos, de los almuerzos familiares y los abrazos que sobreviven al tiempo.

Con un beat afrobeat lleno de frescura y sabor caribeño, el sencillo funciona como el preludio perfecto al álbum Pantera, donde Goyo se lanza en solitario con una propuesta que mezcla lo íntimo y lo político. Aquí, su voz se entrelaza con la cadencia alegre de Zaider para componer un himno de puro gozo.

El video musical, rodado en Cali, redobla el mensaje: a través de un álbum de fotos, nos sumergimos en escenas de infancia, risas y calor de hogar. Es un manifiesto visual que se siente universal, aunque grite “Colombia” en cada esquina.

15. Baby de Soley

La artista urbana que un día fue la bellakita de TikTok, hoy se posiciona como una voz firme del trap latino con Baby, su nuevo sencillo cargado de coqueteo, atmósferas oníricas y una confianza que contagia.

Producida por The Prodigiez, Baby es una invitación a que las mujeres tomen la iniciativa sin miedo ni tabú. “Escribí esta canción pensando en lo bonito que se siente decirle a alguien todo lo que te provoca. Que no haya miedo en amar, en sentir, en decirlo”, confiesa Soley.

El video, rodado en Medellín, muestra cielos rosados, nubes etéreas y escenas que parecen sacadas de un sueño romántico. “Quería que todos volaran conmigo”, dice Soley, “que vieran cómo se ve el amor desde mi universo”.

La cantante, nominada a los Premios Heat como Artista Promesa y destacada por Billboard como artista “On the Radar Latin”, ha construido un camino sólido desde su debut. Con más de 400 millones de vistas en YouTube, discos de oro y platino, además de apariciones de lujo en Estéreo Picnic, Flow Fest y La Solar, Soley es el presente del género.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Deportes

Un colombiano nos hizo hinchas del Liverpool

¿Sabía que el Liverpool cumple 130 años en 2022? Historia de uno de los equipos más importantes de Europa.
Flor de Lava
Cultura

Cinco artistas musicales de Colombia para conocer en 2024 

Si quiere agregar artistas locales nuevos a su playlist, Diners le comparte algunos perfiles que debería conocer.
Rayuela, Facebook
Arte y Libros

Lo que nadie quiso decir sobre Rayuela, de Julio Cortázar

Ha pasado un poco más de medio siglo desde la publicación de Rayuela. En Diners hacemos una reflexión sobre su