entre ekobios
Foto:
Arte y Libros Cultura

Entre Ekobios: un libro álbum que recoge lo mejor de Manuel Zapata Olivella

El Instituto Caro y Cuervo y su directora, Carmen Millán, editaron un libro-álbum que rescata piezas olvidadas del archivo del escritor caribeño Manuel Zapata Olivella, casi todas provenientes de su correspondencia.
Por:
diciembre 5, 2019
Comparta este artículo

Entre Ekobios

Carmen Millán de Benavides y Peter Rondón
Instituto Caro y Cuervo
Bogotá

Manuel Zapata Olivella, nacido en Lorica en 1920 y fallecido en Bogotá en 2004, fue un fecundo escritor colombiano. Graduado de médico en la Universidad Nacional, tuvo un largo periodo de vagabundaje por Centroamérica y México, que incluyó un año de estadía en Estados Unidos. De todo ello dio cumplida cuenta en sus crónicas y reportajes. Esa pasión por el viaje amplió su mirada y lo llevó a China y más tarde a África, en busca de comprender mejor sus raíces como mulato. Así, en Senegal pasó una noche desnudo en las oscuras bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, donde eran recluidos, después de ser cazados, los negros africanos antes de ser trasladados al Nuevo Mundo.

Antropólogo, folclorista, dramaturgo, fue un incansable divulgador cultural que trajo la música de la costa (los Gaiteros de San Jacinto, la Negra Grande) al interior. Organizó en Cali, en 1977, el I Congreso de la Cultura Negra de las Américas, y de 1965 a 1985 dirigió y sostuvo los cuarenta y dos números de la revista Letras Nacionales, con números especiales dedicados a León de Greiff y Luis Carlos López, entre otros.

Ahora el Instituto Caro y Cuervo y su directora, Carmen Millán, han editado un libro-álbum que rescata piezas reveladoras del archivo de Zapata Olivella, casi todas ellas provenientes de su correspondencia, hoy en la Universidad de Vanderbilt en Estados Unidos.

Podemos así valorar mejor novelas suyas como En China nace un santo (1964) donde el sincretismo entre lo español y lo africano da origen al culto a un niño que se considera bendito. Con Levántate, mulato (1990) obtendría el premio literario Nuevos Derechos Humanos en Francia.

También hay en este libro perspicaces lecturas de su obra más ambiciosa, Changó, el gran putas (1983). Insistiría Zapata en las culturas orales africanas y en esa trietnicidad (india, blanca, negra) que le permite revelar, por medio del ensayo o la ficción, el sustrato imaginario del pueblo colombiano.

Como señala Mar Viveros sobre Changó, el culto de los muertos, las prácticas mágicas se repetirían en el vudú haitiano, el candombé y la umbanda brasileña, la santería cubana, el rastafarismo jamaiquino, expandiéndose como sustrato de nuestra cultura. Tres cuentos de Zapata Olivella enriquecen aún más este valioso conjunto.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Cultura

Amy Winehouse sigue viva

Con 27 años, Amy Winehouse abandonó este planeta en el que nos dejó un recuerdo que aún perdura en nuestras
Estilo de vida

Cinco destinos para viajar en pareja

Los destinos románticos perfectos son aquellos que combinan el descanso con la aventura la buena cocina. Le damos cinco opciones.
Cine y TV

Race, la conmovedora historia de Jesse Owens

Race es un momento en el cine que nos pone a pensar en que seguimos creyendo a quienes dicen que