Emilia Pérez
Foto: Why Not Productions
Cine y TV Cultura

«Emilia Pérez es una película imposible de definir», dice la nominada a los premios Oscar Karla Sofía Gascón

La cinta más polémica de la temporada de premios se estrena este jueves en Colombia. Diners conversó con su protagonista, la actriz española Karla Sofía Gascón.
Por:
enero 21, 2025
Comparta este artículo

Puede amarla, odiarla, alabarla o criticarla; pero no ignorarla. La película Emilia Pérez, del director francés Jacques Audiard, es el fenómeno cinematográfico de la actual temporada de premios.

La coproducción franco-belga cuenta la historia de Manitas del Monte, un líder de un cartel del narcotráfico mexicano que sueña con retirarse de su negocio y hacer realidad un plan que ha estado preparando en secreto durante años: convertirse en la mujer que siempre ha soñado ser. En su búsqueda es ayudado por Rita (Zoe Saldaña), una abogada subvalorada que trabaja en sacar a los criminales de sus problemas.

Escrita y dirigida por el francés Jacques Audiard (Un prophète; Dheepan), quien la creó como una adaptación libre de la novela Écoute, de Boris Razon, Emilia Pérez fusiona elementos de los géneros de drama, thriller, comedia y músical.

La cinta es protagonizada por la actriz Karla Sofía Gascón (Nosotros los nobles; El señor de los cielos), en el papel de Manitas y de Emilia Pérez; Zoe Saldaña (Avatar; Avengers), Selena Gómez (Only Murders in the Building) y Adriana Paz (Spectre; The Empty Hours).

Luces y sombras de Emilia Pérez

Desde su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024, donde sus actrices recibieron en conjunto el Premio a Mejor Actriz, Emilia Pérez ha acumulado numerosos galardones. En la reciente edición de los Golden Globes obtuvo cuatro premios: Mejor película de comedia o musical, Mejor película de habla no inglesa, Mejor actriz de reparto para Zoe Saldaña y Mejor canción original por El Mal. El filme también obtuvo premios a Mejor película, dirección, actriz, guion y montaje en la reciente entrega de los Premios del Cine Europeo 2024.

La cinta tiene 10 nominaciones a los Critics’ Choice Awards y 11 nominaciones a los BAFTA y hace parte de la selección oficial para representar a Francia en los Premios Oscar de la Academia 2025.

Pero así como la película ha obtenido los elogios de la crítica y gran parte de los espectadores, también ha levantado fuertes críticas, especialmente en México, donde señalan la falta de inclusión de actrices mexicanas en la producción (la única es Adriana Paz), el desconocimiento de la realidad mexicana por parte del director de la cinta y su ligereza al tratar el tema de los desaparecidos a causa del narcotráfico.

Otro de los aspectos que ha sido objeto de controversia es la interpretación de Selena Gómez, como Jessi, la esposa de Manitas, especialmente por sus diálogos en español. El actor Eugenio Derbez calificó en su momento como “indefendible” la interpretación de la estrella de Hollywood en el podcast Hablando de Cine con, conducido por la mexicana Gaby Meza, y provocó la indignación entre los seguidores de la actriz. Posteriormente, Derbez se disculpó públicamente por sus comentarios.

Más allá de la controversia, Emilia Pérez se presenta como una obra original y visualmente impactante. A través de la historia de Manitas, que inicia una búsqueda interior que luego se transforma en la de Emilia Pérez, la obra invita al espectador a reflexionar sobre temas como la masculinidad, la identidad de género, la redención y el precio del pasado.

Si disfruta de los musicales, encontrará en Emilia Pérez letras y coreografías que en ocasiones divierten, y en otras conmueven, en los momentos menos esperados. A lo largo de un año, las actrices trabajaron junto al coreógrafo Damien Jalet y los compositores Camille y Clément Ducol para desarrollar estas piezas.

La estrella española

Emilia Pérez

La actuación de Karla Sofía Gascón en los papeles de Manitas y de Emilia Pérez es uno de los elementos más impactantes de la película. Su caracterización como Manitas, una obra maestra de la directora de arte Virginie Montel,  y las diferentes tonalidades que experimenta a lo largo de la película le ha valido para recibir los elogios de la crítica mientras se consolida en una figura clave en la visibilización de la comunidad transgénero.  En 2018, Gascón publicó el libro autobiográfico “Karsia: una historia extraordinaria”, convirtiéndose en una de las primeras actrices españolas en hablar abiertamente sobre su transición de género. 

Diners conversó brevemente con ella durante su paso por Bogotá como antesala al estreno de la película este jueves 23 de enero en las salas de cine del país.

Diners: Emilia Pérez es una película difícil de etiquetar. Es como uno de esos platos que te vuela el cerebro por lo inédito luego empiezas a tratar de reconocer los ingredientes… ¿Cómo define la película?

Es imposible. Es una película que es como el amor, no se puede describir. Es una experiencia, hay que vivirla. Yo al principio tenía mucho miedo de que pusieran en los trailers algo más de lo que tenían que poner (porque en lo trailers te ponen la película y ya sabes lo que va a pasar) y al final descubrí que daba igual lo que contaran, lo que supieran, porque cuando entra la gente en el cine siempre dice lo mismo “mira que pensé que iba a ver una cosa y salí con la cabeza totalmente volada”.

Lea también: David Lynch: un legado que transformó el cine

¿Y a los personajes que interpreta?

En realidad es un personaje, lo que pasa es que está divido como si fuera el doctor Jeykyll y Mister Hyde o como si fuera la Bella y la Bestia los dos en uno. Al final los tuve que trabajar como si fueran realmente dos personajes e ir incorporando las cosas que tenían en común para homogenizarlo y creo que es uno de los mejores personajes que han podido escribir en la historia en el cine a una actriz, realmente estoy muy honrada de haber podido llevar a la pantalla a esto que se le ocurrió a Jaques Audiard.

El arte tiene el poder de confrontar a las personas con su propia vida. ¿Qué temas cree que son con los que se confrontan los espectadores después de ver Emilia Pérez?

Ufff…Una cantidad de cuestiones desde la identidad de género, pasando por la violencia, la violencia en el hogar, las relaciones entre personas del mismo sexo, la capacidad de las mujeres en este mundo, qué pasa con las mujeres que tienen edad, el patriarcado, el amor, de la lucha por querer escapar de la oscuridad en la lucha de querer ser, de estar atrapados en un mundo que no es el nuestro, que no nos corresponde, de hacer siempre lo que se supone que debemos hacer, de sobrevivir. Hay una cosa muy importante y es que todos los personajes tienen una transición y es de la oscuridad a la luz.

Una confrontación con la valentía de ser quien en verdad se desea ser, no solamente una cuestión de género sino a nivel profesional o social…

A nivel familiar sobre todo, que es donde empieza todo este daño hacia las personas, en el que los demás se apropian de tu cuerpo como si fuera suyo y te dicen lo que tienes que hacer con él, a lo que te tienes que dedicar, con quien te tienes que acostar, como tienes que ir a la calle, etc.

Y habla también del precio que uno tiene que pagar al asumir esa valentía, ¿En su historia personal qué precio ha tenido que pagar para ser quien es hoy en día, personal y profesionalmente?

Es una pregunta que voy a surfear primero con Manitas porque quizás el precio que tenía que pagar por ser una persona nueva no sea dejar lo que tenía que hacer atrás, sino es el precio que ha tenido que pagar para poder sobrevivir: dejar su propia existencia real para continuar en un mundo que no es el suyo simplemente para llevar un plato de sopa a su casa.

Ese es realmente el precio que tenemos que pagar, el no ser nosotros mismos para integrarnos en este mundo, y a lo mejor es el que he tenido que pagar yo, pero al revés; el precio es el que estaba pagando antes. Ahora parece que he pagado otro precio, pero es diferente. Es tener que soportar, aguantar o hacer como que no existe, habituarse a un odio, a unos insultos y a un constante ataque de intento de denigrar mi persona y es feo decirlo, el que te hayas acostumbrado, el que no te haga daño algo así. Deberíamos evitarlo entre todos, el problema es que no queremos evitarlo porque nos gusta mucho masacrar a los demás para nosotros sentirnos que somos mejores, eso es algo del ego del ser humano.

¿Cómo sociedad, qué tan lejos estamos de conocer la realidad de las personas transgénero como debe ser? ¿Qué tantos estigmas y estereotipos hay?

Estamos a nada de conocerlo porque deberíamos de haberlo conocido porque existimos desde toda la existencia del ser humano, lo que pasa es que a nadie le interesa hablar del tema y siempre es como bichos raros enfermos, como lo eran antes las personas de otro color de piel, como lo eran en otro momento las mujeres, las personas con otros gustos sexuales, etc. Siempre ir a por el más débil o por el diferente sin darnos cuenta de que no hay nadie igual en este mundo. 

Quizás, cuando entendamos todos que todos somos diferentes, empezaremos a no tener miedo de las otras personas que son diferentes; porque yo todavía no he conocido a nadie igual. Ni los gemelos, ni los trillizos no hay nadie exactamente igual en este mundo. Ni aunque nos clonaran y nos pusieran en el mismo momento de la existencia seríamos iguales porque nuestra vida no sería la misma.

LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA

Tendencias

La Copa Mundial de Fútbol 2014 es el mundial de los corazones rotos

El sábado pasado, Holanda eliminó a Costa Rica en la tanda de penales y el mundial se despidió de la
Cine y TV

La polémica sobre Selma está abierta

Aunque Selma refleja la valiosa lucha de Martin Luther King Jr. por los derechos civiles de la población negra en
Dwayne 'La Roca' Johnson
Cine y TV

¿Por qué Dwayne ‘La Roca’ Johnson es el hombre más sexy del mundo en 2016?

La revista People selecciona cada año al hombre más sexy del mundo, por sus características atléticas, su personalidad, y sentido