“Murió La Provincia”, estas fueron las palabras de Carlos Vives para despedir a Egidio Cuadrado, uno de los acordeoneros más importantes de Colombia y la música vallenata. El guajiro dejó este mundo a los 71 años, luego de una complicación médica que lo llevó a estar hospitalizado en la Clínica Colombia de Bogotá, donde finalmente se despidió de su esposa Fanny Maldonado y sus hijos José Luis y Katerine.
De esta forma se despide uno de los músicos colombianos más importantes del continente. Durante más de 60 años se dedicó a mostrar lo mejor de la música vallenata de la mano de Carlos Vives, a quién conoció en una reunión informal en 1986 y que dio paso a una serie de proyectos musicales y televisivos, como la popular novela Escalona de 1991.
Egidio Cuadrado, el eterno rey vallenato
El acordeonero aprovechó las entrevistas en radio y televisión para darle gracias a Dios por ser músico, pues era su única forma de comunicación en la niñez. Cuadrado recordaba que su madre sufrió de tifo en su gestación, por lo que no pudo hablar hasta los 7 años. Justamente eso le dio pie para interpretar el acordeón y a través de sus notas musicales expresar lo que sucedía en su corazón.
“Yo pienso que Dios le dice a uno cuando nace: ‘bueno, usted va a ser acordeonista, porque el acordeonero es el que hace los acordeones. Nada de médico, ciclista, nada de boxeador, nada de eso’. Zapatero a tus zapatos”, dijo el músico a Caracol Radio en 2021.
Es así como el Rey Vallenato -título que se ganó en 1985 en el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar- se convirtió en un referente nacional, e incluso soportó las críticas de sus colegas del género, cuando Cuadrado se adaptó al estilo rockero que Vives le quería dar a los clásicos cánticos de los juglares.
“Yo voy a morir cuando cumpla 150 años”
En otras entrevistas con el acordeonista -como él mismo expresó-, aseguró que no pensaba en la muerte, que pensaba vivir durante muchos años, porque “la que cumpleaños es la cédula. Porque yo tengo 30, pregúntale allá a la cédula cuántos años tiene”, expresó al periodista Martín Tapias.
Gracias a su personalidad, lleno de confianza en cada interpretación con su acordeón, la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación de Latinoamérica, aprovechó la ceremonia de los Grammy Latinos en 2021 para rendirle un homenaje a su trayectoría artística y su influencia en todo el continente.
De ahí que diversas estrellas nacionales e internacionales muestren el dolor por su fallecimiento a los 71 años: “Lamentando la partida del gran Egidio Cuadrado. Mi más sentido pésame a toda su familia y amigos. Gracias siempre por la alegría y por haber engrandecido tanto la música colombiana. Mi fuerte abrazo a La Provincia”, expresó Juanes en sus redes sociales.
También le puede interesar: El vallenato prohibido de Rafael Escalona
Entre tanto, la Academia de los Grammy Latinos también se pronunció a través de la red social X: “Queremos expresar nuestro profundo pesar por el fallecimiento del acordeonista colombiano Egidio Cuadrado. Premio del Consejo Directivo en 2021, Cuadrado fue un indiscutible embajador del folclore colombiano, y líder del sonido del género vallenato con su inolvidable acordeón, con el que acompañó por cerca de 30 años el proyecto de La Provincia, agrupación de Carlos Vives. Extendemos el sentimiento de gran tristeza y acompañamos a nuestra Persona del Año 2024. Descanse en paz”.
Peter Manjarrés hizo lo mismo con su mensaje: “Se ha ido un grande de la música. Paz en la tumba del Rey Vallenato Egidio Cuadrado”. Al igual que Shakira, quien aseguró a través de su cuenta de Instagram: “Egidio querido, te llevas en tus ojos un pedazo de mi cielo y de mi mar Caribe. A cambio nos dejas las notas de tu acordeón y el sonido de tu risa para que alegren nuestro corazón por siempre”.
Los datos que no conocía de Egidio Cuadrado
En Diners recordamos al acordeonista Egidio Cuadrado por su trayectoría musical y el aporte cultural y músical a través del vallenato con estas cinco anécdotas:
1. La amistad con Rafael Escalona
En 1973, Cuadrado se llevó el premio al mejor acordeonero “rey aficionado” del Festival de la Leyenda Vallenata con apenas 20 años. Esto lo llevó a participar en diversas parrandas y festivales. En la fiesta de Villanueva, Rafael Escalona lo llamó para que acompañara sus canciones, lo que le sirvió para establecer una amistad con la leyenda del vallenato.
2. El rey entre leyendas del vallenato
Desde 1973, Cuadrado intentó hacerse con el título de Leyenda Vallenata, objetivo que le tomó 12 años en los que quedaba entre los primeros lugares. Solo hasta 1985 se hizo con el anhelado reconocimiento, cuando interpretó El mejoral y La vieja Sara, clásicos de Escalona y en donde superó a otras leyendas como Alejandro Durán, Emiliano Zuleta Baquero, Adolfo Pacheco y el gran Lorenzo Morales.
3. La conexión con Carlos Vives
Cuadrado aceptó participar en la novela de Escalona para rendir un homenaje a su compadre. Allí se conoció con un joven Carlos Vives con quien decidió en 1993 lanzar el álbum Clásicos de la Provincia. Esta agrupación, hasta hoy, tiene más de 11 álbumes de estudio y cientos de giras nacionales e internacionales mostrando “el rock de mi pueblo”.
El acordeonista nunca tuvo problema en adaptarse al cambio y entendió que la fusión de géneros era una forma de llevar el vallenato al público joven que aún hoy sigue celebrando con su música.
4. Amigo de Ómar Geles
El 21 de mayo falleció el acordeonero Ómar Geles, otro grande de la música vallenata. Y ahora, Egidio Cuadrado falleció el 21 de octubre. Ambos músicos se hicieron grandes amigos en la novela Escalona, cuando se enfrentaron con sus acordeones para saber quién era el mejor en el instrumento.
5. 30 años de La Provincia
Pese a que Egidio Cuadrado venía con problemas de salud y no podía estar en las presentaciones de La Provincia con Carlos Vives. Sí dejó adelantado grabaciones de 2023 para celebrar los 30 años de la agrupación y que sirven para continuar el legado de uno de los acordeonistas ancestrales de Colombia.