Las películas y los documentales de temáticas deportivas cada vez son más populares en las plataformas de streaming y en las carteleras de cine. El sentimiento que mueve el equipo favorito o el deportista que cualquier persona idolatra se demuestra en la cantidad de material que un fanático puede llegar a consumir: desde todo tipo de merchandising, boletas para verlos en vivo y verse todas las películas o documentales que hayan sobre su historia.
Este tipo de entregas audiovisuales, sobretodo la de los documentales deportivos, se lanzaron con más frecuencia durante la pandemia. A raíz de la suspensión durante varios meses de todas las competencias deportivas, las administradoras de las competiciones junto con las productoras dueñas de los derechos de transmisión se volcaron al mundo de los documentales para mantener a los fanáticos consumiendo contenido de sus equipos favoritos y así contrarrestar el golpe económico que dejó el encierro.
Esta tendencia continuó después de la pandemia. Hoy en día, entidades deportivas como la Fórmula 1, la liga de fútbol española, los atletas de la liga diamante, tenistas profesionales y muchos más tienen acuerdos con las plataformas de streaming y productoras de cine para llevar sus historias a la industria del entretenimiento.
En medio de una época llena de competencias deportivas, y aprovechando la inauguración de los Juegos Olímpicos de París el 19 de julio, Diners recomienda algunos de los documentales sobre deportes olímpicos más polémicos y populares que se han estrenado en los últimos años en las principales plataformas de streaming.
The Last Dance
Netflix

Este documental sobre la carrera profesional y algunos aspectos de la intimidad de Michael Jordan es quizás uno de los documentales más polémicos y populares de toda la historia del deporte.
Michael Jordan, en su carrera en los Chicago Bulls, ganó 6 anillos de la NBA, 5 premios a mejor jugador de la liga y muchas otras distinciones individuales y grupales que lo catalogan como uno de los mejores basquetbolistas de la historia. Este documental muestra los primeros pasos de Jordán en el baloncesto, su ascenso hacía la fama y su posterior retiro; todo esto apoyado por testimonios de sus familiares, amigos, compañeros de equipo, entrenadores y demás.
La polémica se desató meses después de que el documental saliera al aire debido a las quejas, en varias entrevistas, por parte de Scottie Pippen, compañero de Jordan en los Bulls. Pippen argumentaba que sus testimonios y los que sus otros compañeros fueron manipulados en favor de la imagen de Jordan y que su trabajo realizado y el de los demás compañeros de Jordan en Chicago no recibían suficiente crédito; a lo que Jordan, meses después, le respondió “quizás sea mi culpa. Quizás haya destruido el juego, o quizás solo estés poniendo excusas”.
Andy Murray: Resurfacing
Amazon Prime Video

Andy Murray es el único hombre en la historia del Reino Unido que ha ganado un título individual de Wimbledon. Este hito conseguido en 2013 cambió para siempre la vida de Murray, quien después de esto fue considerado como uno de los pocos tenistas capaces de ganarle a las grandes leyendas activas de este deporte, tales como Roger Federer, Rafael Nadal y Novak Djokovic (a este último fue a quien Murray derrotó en la final de 2013).
Pero Murray tenía un largo historial de lesiones, y estas nunca lo abandonaron. En 2015 comenzó el verdadero calvario de su carrera deportiva con una lesión de cadera y columna cervical que lo hizo estar alejado durante muchos años de las canchas, pasando por el quirófano en repetidas ocasiones y especulando con el retiro.
Este documental entra en la intimidad de Murray durante aproximadamente dos años y medio, entre 2016 y 2019, para mostrar de cerca su proceso de recuperación física y mental, con altos y bajos, y todos los retos que debió superar para volver al circuito de tenis profesional.
Cuando éramos reyes
MAX

Este es quizás uno de los mejores documentales de boxeo de la historia. Hecho en 1998, narra lo que fue la pelea ‘Rumble in the Jungle’: protagonizada por Muhammad Ali y George Foreman, dos de los mejores boxeadores del siglo XX. Esta histórica pelea se llevó a cabo en 1974 en el estadio Tata Raphael, en el Congo, en ese entonces el país de Zaire.
Antes de la pelea, la mayoría de los periodistas y expertos del boxeo de la época daban a Foreman como el gran favorito por su buena racha y la diferencia de edad. Pero para la sorpresa de muchos, Ali noqueó al favorito en el octavo round de la pelea para poder recuperar su título de campeón mundial, esto después de que la administración de la competición se lo retirará por negarse a prestar servicio militar para la guerra de Vietnam.
Este documental, dirigido por Leon Gast, ganó en su año de lanzamiento el premio Oscar a mejor documental.
Ícaro
Netflix

Este fue el documental que destapó la trampa realizada por Rusia, a través de varios años, para dopar sistemáticamente a sus atletas y tener ventajas deportivas en los Juegos Olímpicos y demás competiciones atléticas.
Bryan Fogel, protagonista y director del documental, se pone en contacto con uno de los deportólogos que denunció estas prácticas ilegales, Grigori Rodchenov; juntos, diseñan un plan de dopaje para que Fogel pueda ganar una competencia de ciclismo amateur. La historía muestra como, a medida que van pasando los meses, la salud física y mental de Fogel se deteriora cada vez más.
A través del ejemplo de Fogel se muestra y explica cómo varios de los deportistas rusos, sometidos a estos mismos programas de dopaje, sufren hoy estas consecuencias negativas. El seriado, al igual que ‘Cuando éramos reyes’, también ganó, en 2018, el premio Oscar a mejor documental.